En sectores como el textil, el 90% de los ingresos procede del dinero 'de plástico'madrid. ¿Alguna vez ha intentado pagar con su tarjeta en un pequeño comercio y le han respondido con cara de circunstancias un "Lo siento, pero la terminal está estropeada"? Inténtelo de nuevo un día de estos en ese mismo establecimiento. Puede que ya se haya arreglado o que no le pongan pegas. El 40 por ciento de los comercios ha conseguido que los bancos le rebajen sus tasas de descuento más allá de lo estipulado, según Ricardo Laje, portavoz de Cecoma, la patronal madrileña de comercio. La tasa de descuento es la que el banco le aplica a su comercio como cliente cada vez que su tarjeta pasa por el lector de banda magnética de una Terminal Punto de Venta (TPV). Igual que ninguno de los pasajeros de un avión ha pagado lo mismo por su billete, aunque vaya en la misma clase, hasta el momento las tasas de descuento a los comerciantes son acuerdos de tú a tú con su propio banco.El comercio minorista esbozó media sonrisa el pasado 2 de diciembre. Ese día se firmó el acuerdo entre banca, comercio y Ministerio de Industria para rebajar las tasas que aplican las entidades financieras por la compras con tarjeta. Porque aunque consiguió rebajar las tasas, seguía habiendo desigualdades con los grandes. Y actuó casi de inmediato. Sin complejosPequeños, pero matones. El comercio mirorista -según apuntó recientemente el secretario de Estado de Comercio, Pedro Mejía- ya está pactando comisiones con los bancos y cajas del orden del 0,9 y el 1,1 por ciento de la cifra de ventas. "El cumplimiento de ese acuerdo está reduciendo las comisiones más allá de lo pactado", declaró. Miguel Ángel Fraile, secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), formó parte de esas negociaciones. Asegura que en los meses de diciembre y enero "muchos comerciantes tuvieron rebajas significativas en sus tasas de descuento -la que mantienen directamente con su banco-. Y el pasado 31 de enero nos volvimos a reunir con ellos para pedirles que aceleren este proceso para que se generalice al resto del sector". Dicho y hecho. Esa tasa de descuento depende de lo que ingrese cada comercio en dinero de plástico, y tendrá mejores condiciones cuanto más facture en este concepto. De ahí que los pequeños hayan acudido veloces a pactar con su entidad financiera. En algunos casos, también depende de si va incluida la propia TPV o la vinculación sentimental del negocio con el banco. El impuesto entre bancosOtra de las conclusiones del acuerdo tiene que ver con las tasas de intercambio por pago con tarjeta (las comisiones que los bancos se cobran entre ellos para compensar los gastos por usar la TPV de otra entidad). Desde el 1 de febrero han bajado del 2,73 al 1,40 por ciento. Y este porcentaje bajará hasta el 0,79 por ciento en 2009. Más novedades: se distinguen los pagos con tarjeta de débito o de crédito. Para este año, la tasa de intercambio con débito es de 0,53 euros para el escalón inferior y cada vez que un cliente abone sus compras con tarjeta, 0,36 euros para los que facturen entre 100 y 500 millones y 0,27 euros para los del escalón superior.La media sonrisa de los comerciantes tenía otro porqué: 600 millones de euros de ahorro, con lo que aseguraban que las repercusiones al consumidor serían inmediatas. Pero por más que se les preguntó, la fecha sigue siendo un desvelarse. Tan sólo se habló de una rebaja de precios de 0,25 por ciento, teniendo en cuenta que el 15 por ciento de los gastos familiares se pagan con dinero de plástico. En los comercios, el 30 por ciento de sus ingresos procede del pago con tarjeta, una cifra que llega al 90 por ciento en el caso del sector farmacéutico o el textil.