mÉXICO. El Gobierno mexicano ha hecho del cambio climático un tema de prioridad nacional. Se ha convertido en el único país en desarrollo en tener un inventario de emisión de gases de efecto invernadero; en suministrar voluntariamente información de empresas públicas y privadas responsables de la emisión de gases y en impulsar un estudio para valorar el impacto económico del cambio climático. Estas y otras acciones han sido reconocidas ahora por el Banco Mundial (BM), que ha decidido apoyar con un préstamo de 500 millones de dólares (ampliables a 800 millones) para financiar proyectos de asesoría y asistencia técnica en esta materia. elEconomista entrevistó al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para hablar de los motivos de estas acciones. P ¿Por qué un país en desarrollo como México decide convertir en prioridad la lucha contra el cambio climático? R El cambio climático nos preocupa porque es una cuestión de seguridad nacional y porque lo vemos como una oportunidad, creemos que hay oportunidades de crecer y desarrollarnos de forma racional, pues creemos que el crecimiento sostenible y la eliminación de la pobreza no son incompatibles. Al contrario, pensamos que México puede ser el crisol de una nueva ex- periencia de cómo crecer de forma sostenible; de cómo atender a los mexicanos que viven en estado de pobreza integrándolos en el cuidado y protección al medioambiente. P ¿Cómo lo están desarrollando? R Hay varias líneas de trabajo que giran en torno a una Estrategia Nacional de cambio climático, en la que se contemplan 80 medidas como la plantación de 250 millones de árboles anualmente (una cuarta parte de lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) promueve como reforestación a nivel mundial) y un plan de vivienda, que a través de hipotecas verdes y apoyos del Gobierno pretende construir un millón de viviendas ecológicas, que evitarán la emisión de un millón de toneladas de dióxido de carbono anuales. Por otra parte, estamos incrementando nuestros recursos para la conservación de ecosistemas, manglares y humedales. Este año vamos a invertir 680 millones de dólares, que irán directamente a los ciudadanos en estado de pobreza, para que desde sus comunidades se protejan los suelos, la biodiversidad, etcétera. P A través de la Semarnat han comenzado a impulsar en distintos foros internacionales la creación de un fondo multilateral, cuyo objetivo sería financiar acciones orientadas a combatir el cambio climático. ¿Cómo funcionaría? R Este instrumento se nutriría con aportaciones de los países que se adhirieran al mismo. La contribución de los estados se haría en función de dos indicadores: el PIB y el Índice de Desarrollo Humano, de modo que se establecerían tres categorías de contribuyentes. Por una parte, los grupos más desarrollados, que sólo aportarían fondos que servirían para compensar sus emisiones de gases que causan el calentamiento global; un segundo grupo estaría formado por países como México y los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y, finalmente, habría un tercer estrato, en el que estarían englobados los países pequeños, sin emisiones y altos niveles de pobreza, que recibirían fondos para la adaptación al cambio climático y para llevar a cabo acciones de recuperación del medio ambiente. P Uno de los puntos de la agenda de la relación México-España es precisamente el cambio climático, ¿se prevé alguna iniciativa conjunta en el marco de la relación binacional? R España es uno de los países clave para México, ya que tenemos muchas similitudes y complementariedades que podemos desarrollar conjuntamente. Tratamos de conseguir una participación económica española en el Fondo Mexicano de Carbono; asimismo promovemos la inversion española en proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y asistencia técnica y financiera para su desarrollo en México. Nuestro objetivo es firmar un memorando de entendimiento con el Ministerio de Medio Ambiente español para concretar estos y otros aspectos. P En los últimos meses, empresas españolas del sector turístico han sido acusadas en diferentes medios de comunicación de no respetar la normativa ambiental, en concreto de poner en peligro los ecosistemas de manglares típicos del trópico. ¿Podría darme su opinión al respecto? R Nuestro principio de actuación es el respeto y vigilancia cabal de la Ley para dar certidumbre jurídica a cualquier inversionista. En este sentido, yo haría una invitación por parte de la Secretaría a los empresarios, no sólo españoles, que deseen invertir en México para que se integren en una mesa junto a la Semarnat, de tal manera que el proceso sea transparente. En nuestro país, caben todos los proyectos, siempre que se respeten los ecosistemas. Dicho lo cual me parece que es una percepción falsa e injusta hacia los inversores, pues de las 655.667 hectáreas de mangle que cuenta el país, según el registro de 2007, 500.000 hectáreas están en áreas naturales protegidas.