Empresas de energía y medio ambiente atraerán la mayoría del capital en los próximos cinco añosEn nuestro país, ha aumentado un 11 por ciento la inversión en el primer semestre del añomadrid. Corren buenos tiempos para la expansión del capital riesgo en Europa. Medio millar de entidades de todo el mundo, con masas de capital administrado entre 100 y 1.000 millones de euros, y consultadas por Deloitte y la Asociación Europea de Capital Riesgo (EVCA), perciben el Viejo Continente como uno de los destinos más atractivos para invertir en empresas. El 30 por ciento lo considera destino preferencial para su capital esgrimiendo como ventajas competitivas los menores gastos de implantación de las inversiones, la existencia de una sólida defensa de la propiedad intelectual y el menor riesgo de litigios. Según el mismo estudio realizado durante el segundo trimestre de 2006, el capital riesgo global sigue centrándose en las empresas de base tecnológica, aunque, por segundo año consecutivo, las entidades encuestadas señalaron que aumentarían sus inversiones de los próximos cinco años en los sectores de energía y medio ambiente. Tras éstos, captan interés los relacionados con la sanidad y los nuevos materiales. De los encuestados en Estados Unidos y la zona del Pacífico asiático, el 22 y el 12 por ciento respectivamente manifestaron su intención de expandir su foco de inversión en Europa. Patrick Sheehan, presidente del comité de capital riesgo de EVCA, explicó que "este estudio subraya la importancia para este sector de la globalización económica, para el que Europa ofrece una combinación de oportunidades y una infraestructura de inversión fiable. Las respuestas vienen a refrendar lo que hemos visto sobre el terreno: el inicio de un renacer en la inversión de capital riesgo en Europa".Un lustro de crecimientoPor lo que se refiere a nuestro país, las operaciones de capital riesgo "llevan cinco años experimentando un gran crecimiento", señala Dominique Barthel, directora general de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRII), que engloba al 90 por ciento de las que operan en España. No sólo se interesan por empresas tecnológicas, explica, "sino también por pymes más tradicionales, incluso familiares, que tengan interés en ser más competitivas o intención de desembarcar en el exterior, por ejemplo". Según datos de ASCRII, la inversión de capital riesgo creció un 11 por ciento en el primer semestre del año, hasta superar los 960 millones de euros. El crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior fue del seis por ciento, alcanzando las 250 operaciones. Los sectores que más inversión recibieron fueron productos de consumo, el 22 por ciento; productos y servicios industriales, el 16 por ciento; energía y recursos naturales, el ocho por ciento, y medicina y salud, el seis por ciento. Es en las medianas empresas donde se concentra con mayor intensidad la inversión de capital riesgo. Según datos recopilados por OnetoOne Capital, este tipo de inversión ha participado en el 20 por ciento de las operaciones de compra venta de empresas que se realizó el año pasado, por delante de las entidades financieras. El peso se acentúa en las operaciones de empresas medianas alcanzando una participación del 26 por ciento en este segmento.Sin embargo, esta inversión es una alternativa especialmente atractiva para capitalizar a las empresas más pequeñas, ante la dificultad de financiación que encuentran estas compañías, sobre todo, si se encuentran en las fases de crecimiento. Con esta finalidad existen las entidades de capital riesgo financiadas con dinero público creadas para impulsar el tejido de empresas. También las hay semipúblicas, con la participación de grandes empresas de la zona interesadas en invertir en otras empresas, generalmente más pequeñas, y finalmente los inversores institucionales privados.