Los procedentes de países de la UE, en cambio, sólo suponen el 4,4 por ciento Las crisis que están sufriendo los mercados laborales y que está viviendo España y Europa, hace que el fenómeno de las migraciones esté en un continuo movimiento. En Europa, se ha experimentado un notable descenso del número de trabajadores que se desplazan a otros países, por ejemplo, en el caso español ha supuesto una bajada del 23 por ciento. Este dato es recogido por una nueva edición del monitor de oportunidades y satisfacción de empleo que realiza el portal de recursos humanos Adecco y que ha tomado como referencia la diversidad europea que ofrecen países como: España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia, Polonia, Rumania, Holanda y Portugal. Los datos muestran cómo España es el país que cuenta con más trabajadores procedentes de países no comunitarios, un 8,3 por ciento. Así se sitúa como líder de la Unión Europea duplicando a la media que corresponde con un 4 por ciento. Además, según los datos que aporta el estudio, el Estado español se sitúa segundo, después de Reino Unido, por tener con un 4,4 por ciento, más trabajadores procedentes de la comunidad económica europea. Con excepción de Holanda y Reino Unido, el grupo de inmigrantes de países de la comunitarios resultó más importante que el de ocupados que proceden de otros países de la UE. Por otra parte, el estudio realizado por Adecco señala cómo durante el año 2012 en la Unión Europea había un total de 216 millones de personas que estaban trabajando y que de ellas alrededor de 201 millones trabajaban en el mismo país del que eran ciudadanos. El resto correspondía a asalariados que trabajaban fuera de la UE y, en mayor medida, a empleados extracomunitarios. Estos datos vienen a reflejar que el 93 por ciento del total de los trabajadores europeos eran ciudadanos del mismo país en el que trabajaba. Los datos recogidos en el reciente estudio reflejan que, considerada como un conjunto, la inmigración no supone un hecho relativamente grande en el viejo continente. Aunque hay tratados de la Unión Europea que permiten a estos la libre circulación para trabajar en otros países comunitarios, en la realidad, este porcentaje es muy bajo. Por último, el informe muestra que, además de países que normalmente tienen un importante grados de emigración de trabajadores como son, por ejemplo, Portugal, Polonia y Rumania, destacan por tener una relativamente baja proporción de ocupados extranjeros el estado francés, con un 5,5 por ciento; el mayor país escandinavo, Suecia, con un 4,8 por ciento; y Holanda, con tan sólo un porcentaje del 3,7 por ciento.