En junio de 2012 se expuso a información pública un Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética en edificios existentes. El Proyecto de R.D. traspone parcialmente la Directiva 2010/31/UE que sustituye a la 2002/91/CE. A través de este documento se obliga a que todos los edificios (o parte de ellos) que se construyan, vendan o alquilen dispongan de un Certificado de Eficiencia Energética. Esto supondrá un impacto muy importante en España, ya que se obliga al propietario a realizar y custodiar la Certificación Energética de su inmueble. Con la próxima aprobación del R.D., se sigue profundizando en la línea de mejora de la eficiencia energética tanto en edificios de nueva construcción como en edificios existentes. Una vez aprobado el R.D. los cambios van a ser muy importantes y rápidos, por lo que tanto Administraciones Públicas como comunidades autónomas deberán estar preparadas para los cambios que se avecinan. Haciendo un poco de historia, Europa siempre ha tenido una apuesta clara en temas de Eficiencia Energética en Edificación, y la Directiva 2002/91/CE introdujo la Certificación Energética de edificios de forma obligatoria para todos los edificios de la Unión Europea. En España, hasta la fecha y desde 2007 con la aprobación del R.D. 47/2007, el procedimiento de Certificación Energética de edificios sólo afectaba a la Certificación de edificios nuevos. La correcta utilización de la energía debe ser un objetivo prioritario en las actuaciones a nivel individual como colectivo en nuestro país, principalmente porque es un recurso cada vez más escaso y por ello más costoso. La Eficiencia Energética ya no sólo se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, sino también como la aplicación de políticas que conduzcan al uso racional y eficiente de la energía en ámbitos tan importantes como la edificación. España es un país con una dependencia energética exterior de aproximadamente el 80 por ciento, siendo mucho mayor que la media europea. La mejora de la eficiencia energética es, por tanto, un factor crucial para ser más competitivo y menos dependiente de posibles subidas de costes de la energía. Aunque todavía no se conocen los requisitos específicos de titulación para la realización de la Certificación Energética de edificios, la aprobación del R.D. abrirá nuevas oportunidades para los profesionales del sector de la edificación, entre ellos los arquitectos, aparejadores, ingenieros y otros titulados universitarios. En cualquier caso la aprobación del Proyecto de R.D. y su cumplimiento van a hacer que España se sitúe en posiciones equiparables a otros países de la Unión que vienen aplicando la Certificación Energética de edificios desde hace ya bastantes años.