Se espera que esté listo este año y se reforzará la educación y la inspecciónLa directora general para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza, informó a elEconomista que se está elaborando un plan para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, que será terminado este mismo año. El documento está siendo preparado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (del que depende la dirección que preside) junto con otras instituciones y organismos estatales. La brecha salarial se sitúa en un 15,3 por ciento según el Ministerio. Esta diferencia, explicó Plaza, tiene tres causas importantes: la segregación horizontal (en la que se estereotipan determinados trabajos para las mujeres y otros para los hombres), la vertical (las mujeres tienen menos acceso a más responsabilidad) y la dificultad de conciliar el tiempo que le dedican a la formación de un hogar con su desarrollo profesional. Por ello, dijo que dos de los pilares del plan serán la educación, para quebrar ciertos estereotipos; y la inspección, para fiscalizar que los centros de trabajo no otorguen un sueldo más elevado a un hombre si es que una mujer realiza el mismo trabajo o uno de igual valor. Un documento que se centrará en el refuerzo a la inspección y estará listo antes de la mitad del año, según adelantó Plaza. Fuentes de la Secretaría de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad informaron de que parte del plan al que hizo referencia Carmen Plaza consiste en realizar más investigaciones para determinar en qué sectores la brecha es mayor. Ana Bujaldon, presidenta de Federación Española de Mujeres Directivas (Fedepe), sostuvo que en los últimos tres años no ha cambiado la brecha. Según ella, esta inercia se debe menos a la crisis que a una falta de liderazgo de mujeres en empresas. Su impresión es que se sigue considerando al hombre como cabeza de familia, lo que conlleva a que se mantenga un modelo preferente para los hombres. Las cifras de la brecha salarial en España varían de acuerdo a los distintos estudios. Así, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2010 las mujeres ganaban 15,3 por ciento menos que los hombres. Sin embargo, otro estudio muestra que la diferencia es de un 22 por ciento. Desde la Secretaría de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad informaron de que esto se debe a que se usan indicadores distintos, con variables también distintas. En el primer caso citado se calcula el dinero percibido por hora trabajada, y en el segundo, la ganancia anual. Pero este problema no afecta solamente al país, sino a los demás países de la Unión Europea (UE). Estudios comunitarios dan como promedio general al año 2010 un 16,3 por ciento. En el mismo documento, el porcentaje español era también la misma cifra. Nuevo sello Ayer se presentó un nuevo sello de correos con un mensaje contra la brecha salarial. El coste de cada uno es de ellos es de 0,52 euros.