PeopleMatters dice que el 75% de las mujeres trabajadoras lo hace por cuenta ajenamadrid. La alta tasa de temporalidad es una de las principales lacras de la economía española. Y la situación es especialmente difícil para el sector femenino, según revela un reciente estudio sobre la situación de la mujer en el mercado laboral correspondiente a 2005 y elaborado por PeopleMatters. En concreto, el porcentaje de mujeres contratadas a tiempo parcial hasta el 31 de diciembre de 2005 cuadruplicó el de hombres (78,1 por ciento frente al 21,9 por ciento). En el caso de contratos indefinidos, la situación también era más ventajosa para la población masculina (59 por ciento frente al 41 por ciento de las mujeres).En cuanto a datos más generales, el informe señala que el porcentaje de mujeres ocupadas se ha ido incrementado poco a poco en el periodo 1995-2005, pasando de una tasa superior al 34 por ciento en 2001; al 40,77 por ciento en 2005, lo que supone un incremento medio del seis por ciento anual, frente a un crecimiento del tres por ciento en la ocupación de los hombres.La consultora cree que actualmente hay un millón de mujeres que están en condiciones de trabajar sin ocupación o en pleno proceso de búsqueda. El Observatorio de Demografía y Mercado Laboral de la mencionada consultora prevé que el número total de mujeres en activo en el mercado laboral se sitúe en torno a los diez millones en el año 2015. En cuanto a la situación profesional, destaca sobre todo el peso que tiene el porcentaje de trabajadoras asalariadas sobre la de trabajadoras por cuenta propia o autónomas: de las 8.914.000 mujeres que actualmente trabajan en España, casi siete millones (el 75 por ciento) lo hace en condición de asalariada por cuenta ajena.Más mujeres en sector públicoDentro del análisis de los asalariados globales, los hombres representaban en el sector privado casi el 61 por ciento, frente al 39 por ciento de las mujeres.En cambio, dentro de las diferentes Administraciones del Estado, es el número de mujeres el que aventaja al de hombres, representado el 51,1 por ciento y 48,9 por ciento, respectivamente.