El Ejecutivo garantiza el derecho a paro si se respetan los principios de solidaridad económicaNo hay una propuesta definitiva sobre la separación del patrimonio en caso de embargomadrid. Los trabajadores autónomos han logrado un gran avance en su lucha para gozar de los mismos derechos sociales que el resto de asalariados de España. La segunda parte del borrador del Estatuto del Trabajador Autónomo (al que tuvo acceso este periódico) recoge que los autónomos que desarrollen una actividad "de naturaleza tóxica, peligrosa o nociva" puedan acceder a la jubilación anticipada "en los mismos supuestos" establecidos para los trabajadores por cuenta ajena.Aunque las principales asociaciones del colectivo (ATA, UPTA y CEAT, que ayer recibieron la propuesta del Gobierno) valoran positivamente este reconocimiento, advierten de que continuarán pidiendo la extensión de la jubilación anticipada para todo autónomo que cumpla ciertos requisitos económicos.En concreto, piden que pueda acogerse cualquier autónomo cuya pensión resultante (tras aplicar los coeficientes reductores) supere la cantidad mínima que tiene que percibir cualquier español al margen de la actividad o actividades que haya realizado durante su vida laboral. Se trata de no obligar al Estado a completar la cantidad para llegar al mínimo importe. Las mencionadas organizaciones conocieron de primera mano la propuesta de Trabajo ayer por la mañana, ya que estaban citadas en la sede del Ministerio para conocer la propuesta del Ministerio a los Títulos IV y V del borrador del Estatuto (correspondientes a la Protección Social y al Fomento y Empleo del Autónomo). La pasada semana le tocó el turno a los tres primeros Títulos del texto (Ambito subjetivo, Régimen Profesional, y Derechos Colectivos). Este colectivo ha visto por primera vez cómo el Gobierno se ha comprometido por escrito (aunque sea en el borrador de un texto legislativo) a que la acción protectora del régimen público de la Seguridad Social de los autónomos "tenderá a converger en aportaciones, derechos y prestaciones a la existentes para los trabajadores por cuenta ajena". Prestación por fin de actividad Si el Estatuto se publica en sus actuales términos, los autónomos tendrán además reconocido el derecho a una prestación económica por cese de actividad "en función de sus características personales o la naturaleza de la actividad ejercida", con la condición de que se garanticen los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Fuentes asistentes a la reunión indicaron que el futuro Reglamento del Estatuto determinará la forma en que se cumple este derecho social. El texto prevé además que puedan establecerse reducciones o bonificaciones en las bases de cotización y que también pueden afectar a las cuotas de la Seguridad Social. Los beneficiarios serán "determinados colectivos en atención a sus características personales", en concreto los hijos de los trabajadores autónomos menores de 30 años (de momento no se mencionan a los cónyuges).La puesta en marcha de esta medida implicaría un profundo cambio en el sistema de cotización, ya que actualmente los hijos o familiares que ayudan (legalmente) a sus parientes autónomos cotizan por su base mínima.Las reducciones en la cotización también afectarán a quienes coticen por la base máxima en otro Régimen de la Seguridad Social por realizar otra actividad; a los autónomos que se dediquen a la venta ambulante, y a la venta a domicilio.Pero todavía queda un asunto por aclarar, y es la regulación del embargo de los bienes del autónomo en caso de impagos. Las principales asociaciones se reunirán con Trabajo la semana que viene para analizar el problema. Ellas piden que no se embargue ni la vivienda habitual ni el coche para deudas que no superen el doble del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El Gobierno guarda silencio.