Los médicos españoles realizan una labor casi altruista y trabajan a mitad de precio en comparación con el resto de sus colegas europeos, así lo afirma Miguel Bruguera, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Tras la huelga de médicos vivida en Cataluña, y todavía sin haber llegado a su punto final, Bruguera habla como médico, como defensor de sus colegas, pero sobre todo con la sinceridad de quien ha vivido en primera línea de fuego los cambios más radicales de la medicina en España en los últimos cuarenta años. Doce años al frente del COMB con un equipo que ha convertido la institución en modelo para Europa.p ¿Cómo evalúa la huelga de médicos en Cataluña?R Es la expresión de la irritación y la frustración de los médicos de hospitales y ambulatorios. El trabajo del facultativo no está valorado desde el punto de vista retributivo y es muy inferior al del resto de colegas europeos, con el agravante de que se realiza en condiciones muy inferiores. ¿Si hacemos lo mismo y pagamos similares impuestos porqué cobramos la mitad? Si a ello se une el abuso normativo de la administración que te puede obligar por ejemplo cambiar de lugar de trabajo sin discusión, el ambiente de trabajo se hace realmente difícil.P ¿Ve soluciones a corto plazo?R Es complejo. Si no hay presupuesto, no se corregirán los déficit laborales, sino que aumentará el descontento. No se puede renunciar al nivel de exigencia y formación para mantener la calidad asistencial. Políticamente, la administración se empeña en hacernos todos iguales. Son diferentes las situaciones: un médico de atención primaria ubicado en un pueblo no tiene la presión asistencial del que se encuentra en el corazón de Barcelona o Madrid y sucede del mismo modo con los hospitales.P ¿Por qué siempre negocian en minoría con la administración?R El COMB y Metges de Catalunya (MC) no pueden sentarse a negociar mientras otros sindicatos que no son estrictamente profeisonales sino de clase, tiene la satén por el mango para presionar a los gestores públicos. nosotros quedamos desplazados.P ¿Qué le parece cobrar un euro por visita médica y subir los impuestos indirectos, algo que le gusta a la consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli?R Creo más en medidas que se orientan a reeducar al médico y las que eliminan gastos innecesarios. Todavía vemos como se repiten analíticas en el hospital cuando el paciente viene de la primaria con su análisis correcto. También hay que promover la autogestión. En Cataluña el facultativo ha demostrado que puede gestionar con acierto ambulatorios y ser más coste-efectivo que el ambulatorio público.P ¿Mantendrán su autoridad como prescriptores de los fármacos en la futura Ley del Medicamento?R Nuestro prestigio profesional cada vez está mas comprometido y de ello se aprovechan lógicamente otras profesiones. Un enfermero puede prescribir un fármaco, como es habitual ya, pero siempre bajo la supervisión y el control del médico quien conoce todos los riesgos y ventajas del tratamiento. Un óptico no debería recetar sin control del especialista un colirio, aunque sea inoquo. Si no ofrece ninguna ventaja para el paciente esa receta, es por tanto un error y un problema también de gasto públicoP Las terapias naturales tendrán su decreto en Cataluña ¿el intrusismo nunca cesa?R Ese decreto es un disparate. Responde a presiones de una federación de escuelas de terapias naturales, supuestas terapias que no lo son tanto. Se precisa una regulación, pero enfocada a diferenciar qué es riguroso de qué es pesudocientífico. No podemos dejar la salud en manos de personas que posiblemente no han pasado ni el bachillerato.P El cannabis está en las farmacias de Cataluña para tratamientos concretos ¿Es éste su límite?R Como fármaco debe prescribirse exactamente para sus indicaciones sintomatológicas y no caer en otros usos que pueden comprometer la salud del paciente.