España encabeza la lista de accesos a Internet con este sistema en la Europa de los VeinticincoMADRID. Los empresarios españoles han tardado muy poco tiempo en aprenderse un término: el ADSL. Y se ha convertido en su forma favorita de acceder a Internet. Al menos para el 83 por ciento de ellos, que lo han instalado en sus negocios como forma de conexión con la Red. Este alto porcentaje de empresas con ADSL es notablemente superior al del resto de países de la Europa de los 25 (el segundo país del ranking es Finlandia, con un 73 por ciento). Son datos del informe eEspaña2006, elaborado por la Fundación France Telecom y que recoge el avance de la Sociedad de la Información en nuestro país. Las razones de este fenómeno hay que buscarlas en los menores costes del ADSL en España respecto a otros tipos de conexión, lo que incentiva a las empresas españolas a utilizar este tipo de conexión. Pero hay diferencias por tamaños. Porque a pesar de ser minoritario, el uso de cable-módem ha experimentado cierto incremento en las empresas de menos de 100 empleados. El dinamismo del sector de las telecomunicaciones en España se centra en la telefonía móvil, el "motor del sector". Su penetración supera ya al 100 por 100 de la población y sigue creciendo, con un incremento interanual de conexiones móviles cercano al tres por ciento, superando a países como Alemania y Francia. Gracias a la banda ancha móvil y la telefonía 3G, las previsiones apuntan que en 2007 habrá en España 46 millones de líneas móviles, con una penetración que superará el 106 por ciento. El presidente de la Fundación, Manuel Gimeno, aseguró precisamente que el aumento de la banda ancha en España es uno de los indicadores más destacados.Banda ancha crece en hogaresEn este sentido, Gimeno llamó la atención sobre un hecho relevante: a pesar de que la introducción de Internet en los hogares españoles se produce a un ritmo lento (actualmente la penetración en la sociedad es del 30 por ciento), los usuarios enseguida se dan cuenta de la ventajas de disponer de banda ancha. Pero no en todo salimos tan bien parados. Porque el nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) en España es medio-bajo en comparación con el conjunto de la Unión Europea, según el informe. "El retraso español se explica por un entorno de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) débil y un escaso nivel de uso", superados ya los problemas de infraestructuras y acceso. El estudio, centrado en el desarrollo de la SI en 2005, concluye además que España avanza de forma "asimétrica" en Sociedad de la Información, dado que los progresos en algunos de los parámetros analizados (como acceso a TIC o servicios públicos electrónicos) contrastan "fuertemente" con la ralentización en la evolución de otros (como comercio electrónico o seguridad online). "Aunque en general se ha registrado un avance durante 2005 en materia de SI, éste sigue siendo insuficiente con respecto al crecimiento de los países de nuestro entorno", recalca el informe. El estudio incluye este año por primera vez los resultados del índice IeE06, un indicador creado para comparar la posición relativa de la SI en España con la de otros países. España se encuentra en la decimotercera posición del ranking, con un nivel de desarrollo medio-bajo. No obstante, si se compara el grado de desarrollo de la España digital con la posición del país en términos de PIB per cápita o productividad, España está "en el lugar que le corresponde por riqueza o productividad". La conclusión es que estamos inmersos en un proceso de crecimiento asimétrico en cuanto a Internet.