La 'app' ofrece la posibilidad de sustituir los mensajes escritos por otros de audio e incluso establecer un chatHasta ahora, en las redes sociales podíamos compartir toda clase de contenidos, a excepción de audio. Pero eso ha cambiado gracias a uWhisp, una aplicación desarrollada por cuatro jóvenes ingenieros de la UPC que se han descargado ya más de 30.000 usuarios y que permite poder comunicarse con mensajes de voz a través de redes sociales como Facebook o Twitter. Joan Casas, Iuri Aranda, Miquel Puig y Miquel Las Heras son los cuatro emprendedores formados en la Universidad Politécnica de Cataluña que, el pasado febrero, pusieron en el mercado esta herramienta gratuita, un plug in que integra mensajes de voz en las cuentas de las redes sociales, correo o cualquier página web. La herramienta se instala encima del navegador que se utilice y se abre en cualquier caja de texto, por ejemplo, Facebook o Twitter. Cuando se usa, aparece un grabador y simplemente apretando el rec se guarda un mensaje de voz (de 20 segundos) que, tras subirse a los servidores de uWhisp, se publicará como un reproductor en el muro o cuenta, o en el correo de la persona a la que se haya enviado. Es decir, la aplicación ofrece la posibilidad de sustituir los post o mensajes escritos por otros de audio e incluso establecer un chat a base de uWhisps. Los promotores de la nueva herramienta señalan que en Occidente la voz en la redes sociales aún no está muy presente, mientras que en China, en QQ, la red social con 600 millones de usuarios, los usuarios chatean y se envían mensajes de voz desde el móvil, una posibilidad que van a implementar. uWhisp es compatible con los principales sistemas operativos, como Windows y OSX, y se colgará en la App Store para su validación como aplicación para el iPhone. La aplicación es gratuita para los usuarios, aunque las empresas interesadas pueden personalizar con su marca el reproductor que llega al destinatario de los mensajes de audio. Este proyecto se puso en marcha con un capital de 125.000 euros, 50.000 de Enisa (Empresa Nacional de Innovación) y el resto de inversores privados, aunque sus promotores siguen buscando nuevos socios financieros, sobre todo para continuar con su proceso de internacionalización.