Jueces y magistrados resolvieron el año pasado menos asuntos de los que entraronAntonio MorenoMADRID. Los juzgados y tribunales españoles volvieron a resolver en 2005 menos asuntos de los que ingresaron. Si hay que buscar un culpable, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lo tiene localizado: el Ministerio de Justicia. Según el portavoz del órgano de gobierno de los jueces, Enrique López, la desaparición de los planes de refuerzo para los órganos más congestionados y la falta de respuesta del departamento que dirige Juan Fernando López Aguilar, son las causas de esta situación.López presentó ayer, junto al presidente del CGPJ Francisco José Hernando y el vocal de este órgano Carlos Ríos, dos estudios que muestran una radiografía de la justicia española. Así, durante 2005, los juzgados y tribunales recibieron 7.728.699 asuntos, un 3,6 por ciento más que en 2004 y casi un 30 por ciento más que hace una década.Sin embargo, durante ese mismo periodo se resolvieron 7.628.067. Esta cifra supone un 1,9 por ciento más que durante 2004 (7.486.315), pero muestra una realidad: los jueces resolvieron 100.000 asuntos menos de los que ingresaron. "En buena parte se debe a que han desaparecido muchos de los planes de actuación y de refuerzo que había de forma generalizada en todas las Salas de lo Contencioso, de lo Social y otros órganos jurisdiccionales", explicó ayer Enrique López en rueda de prensa.Muchos de estos planes no han encontrado "una respuesta positiva por parte del Ministerio de Justicia, que es quien los autoriza en cuanto a sus aspectos económicos", añadió el portavoz del CGPJ, que explicó que estos jueces antes resolvían un 50 por ciento más de lo que podían. Ahora, los incentivos o han desaparecido o se han visto disminuidos, dijo.El número anual de asuntos ingresados por término medio en cada uno de los órganos judiciales durante el año pasado fue de 2.410 -9,2 asuntos nuevos diarios-, 107 más que en 2004, según el Estudio sobre el estado de la Justicia por Tribunales Superiores de Justicia elaborado por el Servicio de Inspección del CGPJ.Madrid, a la cabezaLa Comunidad de Madrid se encuentra a la cabeza con 3.047 asuntos de media por cada órgano, 637 más que la media nacional y 445 más que en 2004. Asturias y La Rioja fueron las comunidades cuyos órganos jurisdiccionales registraron un promedio de entrada de asuntos menor.En cuanto al tiempo medio de resolución de asuntos, la cifra más importante del estudio según López, el informe indica que es de 5,54 meses, figurando a la cabeza Aragón, con 3,85. Canarias se sitúa en la última posición, con 7,18 meses.En 2005 se dictaron 1.407.376 sentencias, de las que la mayoría fueron de la jurisdicción Penal (625.435, un 44 por ciento del total), seguidas por la Civil (30,2 por ciento) y lo Social (15,5).Los dos estudios presentados ayer pusieron de manifiesto datos curiosos como que la edad media de los 4.413 jueces y magistrados es de 43,9 años y que la antigüedad media en la carrera es de 13,37 años. Por otro lado, el 45,21 por ciento de los jueces en activo en enero de este año era mujer.