Nuestro país es el estado europeo que más informes éticos presenta al organismo MADRID. Lo están haciendo bien, o al menos eso dicen. Las empresas españolas han cumplido y presentado sus informes de responsabilidad social corporativa (RSC), tal y como establece el Pacto Mundial que deben hacer. España se ha portado bien, ya que de 208 empresas asociadas al Pacto han presentado su informe obligatorio 192, más que en ningún otro país europeo. El año pasado lo hicieron 178. La RSC gana peso en España, que será el primer país europeo en crear un Consejo Estatal especializado en esta materia. El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) es uno de los legados de Kofi Annan a la ONU, que invita a las empresas que lo firman a ser éticas y respetar ciertos principios relacionado con los derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Con ejemplos concretos: que ayuden a los empleados a conciliar, que garanticen que no los explotan y que den esquinazo a la corrupción. El trato es que las entidades firmantes (564 en todo el mundo) hagan público cada año un informe en el que explican si han cumplido con los principios. Entre las 40 que no lo han presentado está Chupa-Chups, que tiene un motivo: el estudio que acaba de presentarse corresponde al año 2006, cuando esta empresa española fue adquirida por la multinacional italiana Perfetti Van Melle por unos 400 millones. Otra alumna díscola es la constructora Uniland. Cyo (también del sector de la construcción), y Gadisa tampoco ha cumplido. Toda esta información es pública y está disponible en www.unglobalcompact.org. ¿Cuáles son los miembros de esta asociación en España? El 42 por ciento de ellos son grandes empresas, aunque también las hay medianas y pequeñas. Entre las grandes, muchas del Ibex 35, como Telefónica, Santander, Abertis, Acciona o Repsol YPF. El caso es que nadie controla que las empresas no sean del todo transparentes en sus informes. La palabra clave es ésa, transparencia. Se da por hecho que las compañías dicen la verdad al responder a preguntas como: "¿Posee la entidad una declaración de políticas explícitas y procedimientos en torno a los Derechos Humanos?"; o "Indique el número y tipo de incumplimientos de normativas referentes a la salud y seguridad del cliente". Isabel Garro, directora general de la Asociación Española del Pacto Mundial, explica que éste es uno de los cinco países que han creado una entidad jurídica propia para el Pacto (como India o México).