Un estudio de la Fundación Telefónica mide cómo abre puertas a las empresas que lo usanEspaña multiplica por tres sus exportaciones a países hispanohablantes por compartir idiomamadrid. Telefónica, Santander, Pla- neta, BBVA... No serían lo que son si fueran polacas. Han contado con el extra de nacer en un país donde se habla español, la tercera lengua más utilizada del mundo (después del inglés y el chino) y pronto la segunda más empleada en los intercambios comerciales. Ésta es una de las conclusiones de Economía del español, una introducción, que Fundación Telefónica presentó ayer junto con el Atlas de la lengua española en el mundo, éste último elaborado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano. Hace años que el idioma es el principal valor de la economía española. Un estudio encabezado por Ángel Martín Municio dedujo, hace años, que aporta más del 15 por ciento al PIB (producto interior bruto) de este país, es decir, unos 37.600 millones en 2007. Más que el turismo, que es la industria más fuerte y que supone el 12 por ciento del PIB. Según José Luis García Delgado, director del estudio económico, el trabajo del ya fallecido Martín Municio tiene el gran mérito de haber abierto ese filón, pero es revisable, ya que "no capta aspectos básicos de la internacionalización, del español como lengua de comunicación internacional" para una economía que está presente en todo el mundo. "Como, por ejemplo, cuánto ahorran las empresas españolas que se internacionalizan en países latinos en comparación con hacerlo en Inglaterra". La investigación de Fundación Telefónica, que ayer presentó su primera entrega (serán diez tomos) permitirá corroborar o refutar ese porcentaje. Libros, cine, televisión... La forma en que el español aporta ese dinero a las arcas estatales: páginas de libros, cintas de película, programas de televisión. Y es que no es lo mismo publicar un libro en rumano que hacerlo en esta lengua, que hablan 399 millones de personas. De hecho, el español es, después del inglés, el segundo idioma franco en el mundo de los contenidos, después del inglés. Más maneras de hacer caja con la lengua: el sector servicios. La atención al cliente, la banca, la telefonía. Hablamos igual, te vendo más El estudio revela que el hecho de usar el mismo idioma multiplica por entre dos y tres veces la cuota de mercado que tiene España en las exportaciones a países hispanohablantes. Entre los países anglosajones, el idioma pesa mucho menos a la hora de vender y comprar. Más datos: el que aquí se hable español multiplica casi por 2,5 la cuota de emigrantes que proceden de países con los que se comparte idioma. En España había en 2006 1,2 millones de inmigrantes de habla hispana y casi el 50 por ciento de ellos procedía de Ecuador. Los hispanohablantes suponían casi la mitad de la inmigración de este país, que generan menos del 10 por ciento del PIB. Además de la industria audiovisual y los libros, otra forma de rentabilizar el español es la enseñanza de este idioma. Crece la demanda del español como segunda lengua en otros países y, según García Delgado, ello se traduce en ingresos. Y es que enseñanza quiere decir profesores, libros, matrículas... Y, por supuesto, Internet. Hay muchas más webs en español que en chino o en japonés, aunque sigue estando por detrás del inglés, el francés y el alemán. Una situación que podría cambiar si en el área hispana hubiese el mismo número de líenas telefónicas que en los países anglófonos; según el estudio, la presencia del castellano en Internet se inflaría un 170 por ciento. El inglés, idioma rey del comercio internacional, se impuso porque los países que lo hablaban, Reino Unido y Estados Unidos, eran los líderes en industria y en tecnología. Hoy, el español se apoya en el entretenimiento y los servicios para hacerse fuerte.s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es