La compañía británica pretende paliar el problema de las patentes españolasLa capacidad de transformar el I+D+i en resultados económicos es decisiva en la redistribución de las riquezas globales, por ello, la relación investigación-empresa es tan importante en un mundo en el que cada vez es más difícil ser el único generador de valor y sólo se habla de valor añadido. España cuenta con una gran base de capital humano, laboratorios y equipos de investigación que lideran materias de interés mundial y obtienen excelentes resultados en diversos sectores como la biología, la bioquímica o la medicina. El problema en nuestro país es que hay muchas publicaciones y no suficientes patentes (tres veces menos que la media europea), y es que, cuando un investigador español publica y detalla su metodología y sus resultados, en Europa pierde cualquier posibilidad de crear una patente sólida y con protección. Patentes insuficientes Los datos de patentes internacionales miden si los fondos públicos están siendo traducidos en tecnologías con potencial para ser comercializadas en el exterior, y ahí está la clave. El espacio que hay entre el número de publicaciones, que son muchas y el de las escasas patentes, representa el conocimiento que, de manera gratuita, compartimos con el resto del mundo. Por ejemplo, en 2004 el Doctor Luis Plaza, investigador del CESIC, realizó un análisis de literatura científica que aparece citada en páginas de las patentes estadounidenses y descubrió que más del 40 por ciento de las citas se referían a trabajos de autores españoles publicados en revistas de investigación básica. En otras palabras, "España es una gran ONG del conocimiento", asegura Manuel Fuertes, ingeniero y emprendedor español, representante de Isis Innovation, empresa perteneciente a la Universidad de Oxford y que llega a España con un objetivo muy claro: dar a conocer las oportunidades de negocio, nacionales e internacionales, para la I+D+i. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad, cuya titular, Carmen Vela, participó recientemente en el acto de presentación oficial en España de la compañía británica. Isis Innovation tendrá su base operativa en el Parque Científico de Madrid. Los tres mandatos principales de la consultora son: transferir los resultados de la investigación realizada en sus laboratorios a la sociedad, hacerlo de manera sostenible y rentable, y apoyar a otros centros, gobiernos y empresas para llevar a cabo esta labor. Isis Innovation está presente en más de 50 países, lo que permite optimizar sus propios métodos basándose en la mejor práctica mundial y compartirlos con sus socios. Como explica Manuel Fuertes, son "traductores entre el mundo académico y de investigación, el mundo empresarial y el mundo financiero y de inversión, tres idiomas bien distintos". Economía del conocimiento Esta transferencia la realizan a través de programas o proyectos que van dirigidos al crecimiento económico mediante la adaptación a la economía del conocimiento, que se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza y las métricas son la calidad en la gestión del mismo y el capital intelectual. Es necesario que en España se generen patentes con "denominación de origen", la ciencia importante es la que refleja una realidad social y se traduce en riqueza mediante una correcta transferencia del conocimiento. La ciencia que no se protege o se queda en los laboratorios, se convierte en una gran pérdida económica de la inversión que realiza España en investigación y desarrollo. Y es que, además del problema de patentes, nuestro país presenta retos en cuanto a una inadecuada internacionalización de las empresas tecnológicas y una casi inexistente industria de capital riesgo. Desde Isis quieren apoyar a los investigadores, centros e instituciones españolas a mejorar su autofinanciación a través de proyectos que culminen en una correcta protección del conocimiento y comercialización del mismo. España, a día de hoy, no tiene recursos económicos para seguir siendo una ONG del conocimiento.