La Obra Social de La Caixa promueve el Programa de Emprendimiento Social con el fin de potenciar la viabilidad de 20 proyectos relacionados con la integración social y el respeto medioambientalEmprender y promover la integración social al mismo tiempo no es ninguna quimera incluso en tiempos de crisis. La Obra Social de La Caixa, en colaboración con el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE Business School), apuesta, a través de la celebración de la primera edición del Programa de Emprendimiento Social, por ayudar a los sectores sociales más desfavorecidos y en riesgo de exclusión social de nuestro país -jóvenes conflictivos, prostitutas, personas con discapacidad intelectual, etcétera-, por medio de 20 entidades estrictamente seleccionadas y regidas bajo valores y criterios empresariales y sostenibles. Este certamen cuenta con el respaldo económico de la entidad bancaria La Caixa, que aporta un fondo de capital semilla -cantidad de dinero aportado por terceros para poner en marcha actividades empresariales- cifrado en 500.000 euros, con una partida inicial de hasta 25.000 euros para los primeros gastos para los emprendedores, con el principal objetivo de que los participantes se puedan hacer cargo de sus respectivos proyectos. A esta primera convocatoria se han presentado empresas sociales de nueva creación con un recorrido inferior a tres años y entidades con nuevas líneas de negocio, propuestas para potenciar su viabilidad económica, mantenido el impacto social al mismo tiempo. Veinte retos ilusionantes De las 465 proyectos presentados que están relacionados con los ámbitos de integración social, desarrollo sostenible, comercio justo, salud y bienestar, desarrollo rural y otros impactos sociales, son 20 los que se han seleccionado para encargarse de afrontar el desafío de conseguir un impacto social de forma solidaria a la vez que ambiciosa. Alberto Soria, director del IESE en Madrid, destacó la especial relevancia que desprende esta iniciativa de La Obra Social de La Caixa, potenciando la viabilidad económica de proyectos encaminados a lograr un fuerte impacto social, mediante "planteamientos empresariales sensatos". Este certamen tiene como principales objetivos incrementar el impacto social de las empresas sociales de nueva creación; aumentar las probabilidades de éxito en los proyectos de los emprendedores, ya que la tasa de supervivencia de los emprendimientos a un año de su creación es del 79,1 por ciento (datos del Instituto Nacional de Estadística); acelerar la consolidación de empresas sociales de nueva creación, teniendo en cuenta que la tasa de supervivencia de las start-up -nuevas empresas- es del 20 por ciento a cinco años y del 10 por ciento a diez años, y dar a conocer a la sociedad los nuevos emprendedores sociales para sensibilizar a la misma sobre la importancia de este tipo de empresas. Este novedoso proyecto pretende alcanzar una consolidación en el panorama nacional a largo plazo mediante la implicación de los emprendedores seleccionados en las próximas convocatorias -el IESE confirmó recientemente la celebración de una segunda edición-. Por otro lado, la organización del programa ofrece cuatro criterios de apoyo a las empresas participantes para que sus respectivas propuestas se hagan realidad, como por ejemplo la implantación de una formación a medida, por la cual los emprendedores se beneficiarán de las clases impartidas por la escuela de negocios del IESE o la posibilidad de acompañamiento gerencial durante un año, en el que un mentor asesorará en la toma de decisiones más difíciles. Las empresas sociales que participarán son: Driadas, La Ecológica, Fundación Comercio para el Desarrollo, Global Kneed, Granja Escola i Escola Natura L'Auró, Formació i Treball-Empresa d'Inserció, SAÓ SL, Estoc, Associació d'amics del Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Vallcalent, Tarpuna, Economía Solidària Empresa d' Inserció, Fundación Novaterra, A puntadas, Asfeme, 3 As, Aspanias Burgos, Fundació Es Garrover, Mater Treball i Natura, Iniciativa Social y Asociación Vasija.