La ley favorece las fórmulas de economía social paraeste colectivobarcelona. Ya hay fecha. El próximo 14 de enero la Ley que regula la actividad de las empresas de inserción laboral entrará en vigor después de que el Consejo de Ministros aprobara la normativa el pasado verano. En España operan en la actualidad 189 compañías dedicadas a la inserción laboral por donde anualmente pasan 4.000 personas. La intención de la normativa no es otra que establecer un marco que promueva la inserción laboral de estas personas en riesgo de exclusión para que puedan acceder de manera definitiva al mercado laboral estable. Entre los requisitos que deberán reunir estas entidades figuran algunos como mantener el nivel de trabajadores en proceso de inserción del 30 por ciento durante los tres primeros años y del 50 por ciento a partir del cuarto. Además deberán aplicar, al menos, el 80 por ciento de los resultados a la mejora de sus estructuras productivas y de inserción. Las compañías dedicadas a la inserción laboral podrán hacer contratos a tiempo completo y parcial siempre y cuando la jornada diaria o semanal sea igual o superior a la mitad de la jornada habitual a tiempo completo. La ley prevé el desarrollo de medidas específicas de apoyo a los trabajadores que procedan de este tipo de empresas para que se establezcan como trabajadores autónomos. Este sector permite un gran ahorro al Estado gracias a su actividad. La contratación de una persona en proceso de inserción ahorra cerca de 12.000 euros al año. Además a esto se añade que cada uno de estos 4.000 empleados cuenta con un contrato laboral, dejan de recibir el subsidio que les corresponde y además empiezan a cotizar en la seguridad social. La facturación media de las empresas de inserción laboral es de 240.000 euros anuales. Sólo tres de cada diez aseguran, según un informe de Caixa Catalunya, que pueden vivir gracias a su propia actividad. Sin embargo un 58 por ciento declara tener beneficios.