Su consumo energético será muy similar al de una simple bombillaMADRID. Las supercomputadoras, máquinas diseñadas para procesar ingentes cantidades de información en fracciones de segundo, podrían tener los días contados, tal y como las conocemos hoy en día. En el futuro, estos inteligentes sistemas que, por su precio y prestaciones, sólo pueden ser utilizados por organismos gubernamentales, militares y centros de investigación, y que integran miles de procesadores individuales conectados entre sí por cables que consumen la energía equivalente a varios centenares de domicilios particulares, podrían tener el tamaño de un ordenador portátil. No obstante, podrán realizar las mismas operaciones de cálculo que efectúan actualmente. Y todo ello, consumiendo la misma energía que una simple bombilla. Increíble, pero parece ser que posible, según los investigadores del centro de Yorktown Heights en el Estado de Nueva York de la multinacional norteamericana IBM. Este colectivo ha desarrollado un nuevo modulador electro-óptico que, con un tamaño entre 100 y 1.000 veces inferior al de sus predecesores de su misma categoría, permitirá enviar información entre múltiples núcleos de un chip, utilizando impulsos de luz a través del silicio en lugar de señales eléctricas conducidas mediante el tradicional cable de cobre. Así, eliminando los cables de conexión, se ganará el espacio suficiente para introducir e interconectar cientos e incluso miles de núcleos en un solo chip, lo que generará importantes reducciones de costes, de gasto energético y de disipación de calor, con las consiguientes ventajas para el medio ambiente. Pero no sólo eso, ya que además se multiplicará por 100 el ancho de banda disponible para establecer la comunicación entre núcleos. Avance en nanofotónica Se trata, según fuentes de IBM, de un paso histórico en el desarrollo de una alternativa para conectar núcleos de procesamiento computacional en un único chip. "Creemos que es uno de los principales avances en el campo de la nanofotónica sobre un chip de silicio", comenta Will Green, científico que lidera el proyecto en IBM. "Igual que las redes de fibra óptica han capacitado la rápida expansión de Internet para permitir a los usuarios intercambiar enormes cantidades de datos desde todos los puntos del planeta, la tecnología de IBM brinda capacidades similares a los chips de los ordenadores", comenta el investigador. Con este anuncio se culmina una década de investigación por parte de los científicos de los laboratorios de IBM; diez años en los que se ha transformado la industria de las tecnologías de la información con la introducción de nuevos materiales y arquitecturas destinadas a reducir el tamaño de los chips, al tiempo que se ha elevado su potencia y eficiencia. 'Ranking' de supercomputación El superordenador BlueGene de IBM, que ofrece un rendimiento de 478 billones de cálculos por segundo, lidera por cuarto año consecutivo la lista de los 500 supercomputadores más rápidos del mundo. De hecho, este ingenio computacional, que está localizado en el laboratorio Lawrence Livermore National de California, es tres veces más rápido que sus homólogos. IBM cuenta con 232 sistemas en el ranking, los cuales acumulan el 45 por ciento de la potencia de cálculo.