Repsol, Mango y BBVA explican los secretos del crecimiento de sus compañíasbarcelona. Y tú, ¿cómo quieres crecer? Si hace unos años alguien hubiera hecho esta pregunta a alguno de los grandes empresarios españoles de hoy en día, casi ninguno hubiera contestado lo que comentaron ayer en el transcurso del foro organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (Apd) en Barcelona bajo el título Crecer o vender. Cómo compiten las empresas. Claves y retos."Crecer no es una obligación, es una necesidad". Así inició el presidente de Repsol, Antoni Brufau, su ponencia. "Es una necesidad a largo plazo que significa implicar a la organización en la cultura del cambio y en la del riesgo". Para el presidente de Repsol YPF la clave del crecimiento está en el largo plazo. "Los resultados a corto plazo se ven en el producto y en la competitividad, a medio plazo en los resultados, y una vez allí, el crecimiento sólo puede verse a largo plazo". De las 500 empresas incluidas en la lista de Standard&Poor's, más del 21 por ciento incrementaron el pasado año su retorno al accionista y de estas la mitad basó su estrategia en el crecimiento. Crecer no es más que "pivotar sobre los activos actuales con las máximas rentabilidades y, al mismo tiempo, buscar mercados". Dicho parece bonito, pero el presidente de Repsol añadió que no era fácil. "Cuando ganas dinero y tienes rentabilidad, lo difícil es jugártela. Lo más difícil es crecer, vender es lo más fácil". Línea de batallaBrufau no estuvo sólo para defender el crecimiento antes que la venta. Isak Andic, presidente y fundador de la marca de moda Mango, explicó en una de sus escasas apariciones públicas cómo creció su negocio y cómo paso de su pequeño almacén a las 1.050 tiendas en 90 países de todo el mundo. "En las empresas hay algunos que vamos a la primera línea de batalla y otros que son la intendencia, aquellos que llevan a la primera línea de batalla las municiones y los víveres", explicó Andic. A la cabeza de la intendencia de Mango está Enric Casi, que se incorporó a la marca a principios de los 80. Entre las decisiones que el máximo dirigente de Mango destacó como motor de su crecimiento figuran algunas como la concentración de sus instalaciones en una única nave en Palau Solità i Plegamans, en Barcelona. "El espacio te permite moverte más rápido y de manera eficaz. El negocio son cuatro pilares: creatividad, distribución, imagen y logística", sentenció. Isak Andic, de origen turco, llegó a Barcelona con 14 años y se dedicó a vender camisas bordadas, luego abrigos y por último zuecos, antes de montar su primera tienda. "En un par de años, nos dimos cuenta de que lo que funcionaba era uno de todo. Una marca, una distribución, una decoración, un mensaje, un reto. Así se crea marca, se crece más unido y hay más posibilidades de mantenerse fuera".Eugènia Bieto, subdirectora general corporativa de Esade, aseguró que las empresas españolas crecen bien. Y añadió que hay 1.200 multinacionales españolas que representan el 13 por ciento del PIB y que cuentan con 5.500 filiales repartidas por el mundo. Pero Bieto quiso destacar la apuesta que algunas compañías internacionales hacen por las desinversiones para crecer. "Sólo un 5 por ciento de las 48 empresas cotizadas más importantes del mundo no habían desinvertido como método para crecer". Como ejemplo, Roca es la empresa española que más claramente ha crecido en los últimos años gracias a sus desinversiones. El director de banca de empresa y corporaciones del BBVA, patrocinador del foro, Álvaro Aresti, aseguró que los pilares del crecimiento son tres: principios, personas e ideas. "Pero la gestión del valor es esencial. Saber cuál es el valor real y el valor potencial de los clientes allí donde te instales es el seguro de crecimiento", argumentó Aresti. Buscar la masa críticaBrufau aseguró que los caminos para crecer son varios. Buscar la masa crítica, "como Gas Natural o La Caixa", seguir a los clientes allá donde vayan, "como la catalana Ficosa", mejorar a base de competitividad, "como Mondragón o SOS Cuétara, que crece a base de adquisiciones", entrar en la dinámica competitiva, "como Inditex o Mango", o diversificar porque el sector natural no ofrece más alternativa, "como Sacyr Vallehermoso o Planeta DeAgostini". ¿Con cuál de todas se queda?