madrid. Una patronal formada sobre todo por pymes. Así se puede definir Confemadera, una condefederación que apostó por la unificación de casi un centenar de convenios subsectoriales y provinciales en un gran convenio a nivel estatal con 56 territoriales, y que sigue apostando por "unidades de negociación fuertes y potentes". De hecho, según su secretario general, Francesc Pons, se debería tender hacia la uniformidad de un convenio europeo en el sector, que reforzara la industria y la defensa ante las importaciones. P Su sector modificó la estructura de negociación colectiva hace algunos años, ¿cómo se negociaba antes? R Por provincias, cada una con su convenio individual. Había cerca de un centenar de convenios, también divididos en subsectores. Y de ahí se pasó a un convenio estatal de la madera que se firmó por primera vez en 1996. Es decir, hay un convenio estatal y luego poco a poco han ido quedando 56 convenios provinciales, que se ocupan del calendario, las tablas salariales..., pero la revisión salarial se fija en el estatal. Habrá que plantearse si las tablas tienen que ser tan diferenciadas. Fabricar un producto en Galicia puede salir más barato que en Cataluña. Eso rompe la unidad de mercado. P ¿Cree que el diálogo sobre la reforma está frenando las negociaciones de los convenios ? R Más que frenando, yo diría que la gente está esperando a ver cuál es el resultado. Cualquier decisión que tomemos ahora puede verse obligada a cambiar a muy corto plazo. Nuestros convenios, los tres que hemos firmado han sido por cinco años; ¿el próximo por cuánto tiempo será? No lo sé. Hay una cosa que nos hace acortar los tiempos del convenio que es la incertidumbre económica. P Su sector está formando sobre todo por pymes. Se quiere fomentar el convenio en la empresa... R Yo veo un convenio estatal fuerte, potente con unidades negociadoras preparadas y con fortaleza técnica y luego correctivos para que la micropyme pueda responder y que éstos se negocien a través de las organizaciones territoriales. P ¿Ve necesaria la participación sindical en la empresa? R En absoluto, yo no creo en la sindicalización de las empresas. Creo, más bien, en el compromiso del empresario. P Se está debatiendo fomentar el convenio sectorial frente al territorial... R Apuesto por el sectorial, clarísimamente. Lo que ocurre es que, a veces, hay subsectores en una zona determinada. Por ejemplo, el tema de puertas en el municipio de Villacañas: el 60 por ciento de la fabricación de puertas está en ese territorio. Son cluster que coinciden en un territorio. Pero a mí me gustaría tender hacia una uniformidad de un convenio europeo de la madera. Con temas básicos que marquen la actuación de los 27 países. P ¿Siempre es necesario que los convenios sectoriales estatales pasen al ámbito territorial? R No. El territorio simplemente nos sirve para la aplicación, no para modificar el convenio. P ¿Las revisiones salariales son más altas en los sectores que en la empresa? R En la empresa siempre hay un plus. Otra cosa es que la crisis haya hecho que las revisiones en la empresa se hayan tenido que moderar. Pero en situaciones normales las negociaciones son al alza. Está la actualización del convenio estatal, a veces hay un correctivo en la provincia y luego otro en la empresa. Ha habido quien ha planteado congelaciones salariales, descuelgues, de todo..., porque la situación es especial. Pero hay muchas cosas más que el salario. P ¿Cómo se han adaptado con un convenio firmado hace cinco años? R Un convenio quinquenal nos permitía planificar con tiempo. Lo que hemos hecho es sentarnos con los sindicatos a renegociar. Antes hablábamos de IPC previsto por el Gobierno y ahora hablamos de IPC real. Además en 2008 se pagó un exceso respecto al IPC real, que luego se compensó en 2009. P ¿Los salarios se deberían guiar por inflación o productividad? R Por productividad, pero habrá que tener en cuenta la productividad de la empresa y la del sector. El salario podría tener dos partes. Una parte debería ir ligada al funcionamiento del sector y otra a la evolución de la propia empresa. Productividad no es sinónimo de salario bajo. Es una forma distinta de calcular el salario. Lo que hay que hacer es encontrar una fórmula de calcular la productividad en la empresa.