Alemania, Finlandia y Reino Unido son los países europeos con horarios de trabajo más cómodosEl 9% de los trabajadores españoles tiene horarios flexibles, frente al 23% de la media europeamadrid. Nos queda Portugal. Si no fuera por nuestro vecino, España sería el país de la UE con menos flexibilidad horaria, según el Euroíndice Laboral elaborado por IESE y Addeco para 2007, que analiza la situación de siete países europeos (Alemania, Finlandia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Irlanda, Hungría, Italia, España y Portugal). Nuestro país, según el informe, está bastante alejado de la media europea en cuanto a flexibilidad laboral: 9 por ciento contra 23 por ciento. Casi una cuarta parte de los trabajadores europeos cuentan con algún grado de flexibilidad laboral, que en la mitad de los casos suele consistir en alterar la hora de entrada y de salida dentro de una banda horaria predefinida.Por el contrario, en nuestro país sólo nueve de cada cien trabajadores españoles no tiene dificultades para conciliar y disfruta de una jornada laboral acorde a sus necesidades. La gerente del IRCO (organismo adscrito al IESE y coautor del estudio), Ángela Gallifa, afirma que las empresas españolas aún tienen mucho que hacer para pasar de una mentalidad presencial a productiva. El ejemplo a seguir es Alemania donde, según el citado estudio, casi el 50 por ciento de sus trabajadores dicen tener jornadas flexibles.La explicación hay que buscarla, según Gallifa, en las entrañas de la economía germana y en su marco legislativo. "Aunque llama la atención el caso de Alemania -explica-, se debe a que es un país con una enorme base industrial, donde es más fácil trabajar con horarios establecidos en turnos".Además, su legislación laboral les favorece. Muchas industrias recogen en sus convenios colectivos la existencia de bolsas de horas de trabajo: el trabajador acumula días de vacaciones si reúne más horas de las que tiene asignadas. "El trabajo se organiza por horas, y así además se flexibiliza el mercado laboral", apunta la experta del IESE."Cultura de la presencia"Pero ése no es el día a día del 73,4 por ciento de los trabajadores europeos varones entre 25 y 49 años. Están acostumbrados a un horario inflexible. De ellos, nueve de cada diez tienen horario fijo de entrada y salida, mientras que el resto trabaja a turnos (también con horarios de entrada y de salida fijos, pero en días variables). El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios, Ignacio Buqueras, atribuye la penúltima posición de España en el ranking a "la inercia y el conformismo". "Vivimos en una cultura de la presencia en la que rige el hábito de calentar la silla", señala Buqueras.Él también está convencido de que una persona con flexibilidad "rinde desde el primer momento" porque sabe cuándo entra y cuándo sale. Buqueras recuerda además que el objetivo es conciliar la vida laboral con la personal y familiar porque "todos los trabajadores deben tener tiempo para sus gustos y aficiones".Por otra parte, España también ocupa un puesto destacado en temporalidad laboral, según el citado Euroíndice Laboral. En concreto, la tasa se situó en el 34 por ciento en 2006, frente al 14,9 por ciento de la media europea.Por último, nuestro país creará 569.000 empleos durante este año, casi un tres por ciento más que en 2006. Aunque será el menor crecimiento en 12 años, continuará siendo superior al de la media europea.El número de parados en España solamente descenderá en 17.000 personas, aunque la tasa de paro finalizará el ejercicio en el ocho por ciento, tres décimas menos que en el añio 2006.