Hasta hace unos años, esta tecnología no daba dinero; hoy se vive un 'boom'MADRID. ¿Para qué sirve recrear un entorno en 3D a través de un ordenador? Permite saber cómo era una región hace siglos o visitar virtualmente un museo. También hace posible que un cirujano simule la operación que horas después efectuará en el quirófano. Y para muchas empresas se ha convertido en un buen negocio, especialmente para las de comunicación. En este sector, mueve unos dos millones de euros al año en España. Y crece mes a mes.Según explican fuentes de la firma de consultores de comunicación Master Events, hace unos años no era posible anticipar a la empresa cliente qué aspecto tendría la sala en la que se desarrollaría un evento. Hoy, las tres dimensiones se han convertido en una de las herramientas más útiles para las agencias. "Poder mostrar el sitio es muy importante. Por ejemplo, hace años hicimos el cambio de imagen de un banco y utilizamos esta tecnología para mostrar cómo quedarían las oficinas tras el cambio". Es mucho más barato y menos arriesgado recrear un escenario que desplazarse, prepararlo y grabarlo en vídeo.Fermín Pérez, presidente de la firma de organización de eventos española Global Events, explica: "Esto ahora lo utiliza todo el mundo, desde hace tres años los clientes lo piden. Hasta 2004 teníamos que convencerlos. Hoy vivimos un boom". Pérez explica que recientemente han utilizado esta tecnología en un evento de Renault de estilo futurista, en el que incorporaron una presentadora virtual. En este evento también utilizaron las 3D para mostrar la evolución de un modelo antiguo al nuevo. Javier Calera, director general de Vilau, compañía especializada en ingeniería de comunicación, explica que entre el 55 y el 60 por ciento de su facturación (este año prevé ingresar unos cuatro millones) procede de recrear entornos tridimensionales. "Hemos hecho una simulación del Gernika en 3D para la Fundación Arte Viva y otra de un caserío vasco del siglo XVI para un museo en un pueblo de Guipúzcoa".Vilau, con oficinas en el País Vasco y Madrid, también ha desarrollado una recreación virtual del nuevo estadio de San Mamés: "En lugar de planos, lo mostramos con realidad virtual". Fermín Pérez comenta cómo se metió en este mundo virtual: "Lo conocimos en 1997 y empezamos a trabajar con Brainstorm, empresa dedicada a estos desarrollos. En un evento que organizamos en 1998 para Accenture, pusimos a su presidente a hacer windsurf sobre una tabla, recorriendo la cresta de la ola de la facturación. Desde 2003, no recurrimos a Brainstorm: nosotros mismos hacemos las recreaciones tridimensionales".