valencia. Han sido varios los años en que la industria del mueble, con contadas excepciones, ha estado mirando hacia otro lado. Como si los tiempos no estuvieran siempre cambiando, los fabricantes españoles siguieron con pautas del pasado y ajenos a los nuevos gustos y necesidades del consumidor. Ese divorcio entre la fábrica y el cliente no le ha salido gratis al sector que desde finales de los 90 lleva anclado en un estancamiento de su producción. La industria sufre la presión de la llegada de mueble más competitivo procedente de países con menores costes, así como la dificultad de acceder a un modelo de distribución donde el punto de venta ya no es el humilde comercio de barrio sino grandes superficies especializadas y con gran poder de compra. Pero, especialmente, el sector ha sufrido también las consecuencias de su falta de reflejos para reaccionar antes ante la irrupción de un consumidor que ahora, más que amueblar la casa, la decora.Es ahí donde el proceso de "reconversión" -palabra con la que a esta industria le gusta definir su transformación- ha llevado a imponer el concepto hábitat para abordar el equipamiento integral de una vivienda con latas dosis de diseño y tendencias. Ahora, ya no sólo de madera vive la industria del mueble.Esa nueva cultura es hacia la que avanza la veterana Feria Internacional del Mueble (FIM), que desde hoy y hasta el sábado celebra su 44 edición, un proceso que se inició con el reciente cambio de nombre del certamen: Habitat Valencia Forward. Son 80.000 metros cuadrados de exposición en el renovado recinto de Feria Valencia, donde se concentra la oferta de 700 expositores que están detrás de 1.200 marcas.Sin embargo, gran parte del espíritu con que arranca el proyecto de este certamen está fuera de esa superficie. Se trata de los 15.000 metros cuadrados que se destinan a la vertiente más cultural de la feria como punto de exposición del diseño internacional más vanguardistas y foro de debate sobre las tendencias.'La casa de...' Es en esta línea en la que Habitat Valencia Forward ha puesto casa este año a Marilyn Monroe y Leonardo da Vinci, pareja con la que el certamen inaugura la iniciativa "La casa de..." que cada año recreará el hogar de ilustres personajes con la firma e inspiración de un diseñador y las novedades de expositores que sirven para recrear la esencia de los dueños de la casa.Marilyn disfruta en esta feria de una casa de 223 metros cuadrados, diseñada por Juan Sanz. Elementos aportados por 32 expositores darán contenido a una decoración que busca interpretar a la mítica estrella del cine. Su vecino Leonardo cuenta con 248 metros cuadrados, donde prima la proporción, el equilibrio y el sentido práctico de un creador universal. El diseñador Pedro Díaz ha sido en este caso el artífice del proyecto.Los jóvenes creadores tienen también su espacio en la parte cultural de Habitat Valencia Forward a través de la sexta edición del Salón Nude. Casi 300 propuestas de las nuevas generaciones del diseño internacional han pujado por participar en la exposición, y 43 han sido los trabajos finalmente aceptados. Los elegidos lo han sido por sus aportaciones de innovación, creatividad y uso de materiales ecológicos.Consolidado también dentro de la oferta del certamen valenciano del hábitat está Domus Mediterránea, proyecto promovido por la patronal Federmueble y que celebra su quinta edición. Su objetivo es promover la introducción de la cultura del diseño en la industria española del mueble al ofrecer una 'casa abierta' que se invita a decorar a firmas del sector. Son en esta edición diez las empresas participantes, destacando la presencia de fabricantes de Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León. Algunos de sus nombres son Borja García, ErreQuerre, Herme Císcar & Mónica García y Odosdesign. En sus cuatro ediciones, Domus Mediterránea ha conseguido que 250 empresas se pasen al diseño.Iniciativas como estas Nude, Domus, La casa de...pretenden funcionar como reclamo y valor añadido para un certamen que defiende su posición entre los líderes del circuito internacional de ferias del mueble, junto al referente del certamen italiano de Milán.Una de las primeras medidas tomadas dentro del plan estratégico a cuatro años que acaba de poner en marcha Habitat Valencia Forward ha sido la de convertir el certamen de la iluminación FIAM, que siempre se celebró junto al mueble, en una cita bienal por lo que no está presente en este edición y volverá a Feria Valencia en 2008. Será el próximo año un año de lleno total en el recinto ferial pues junto a la iluminación, se incorporará al proyecto del hábitat la feria de textiles para el hogar que hasta ahora tenía su propia fecha en el calendario ferial, además del Espacio Contract, segmento del mercado donde la industria tienen depositadas grandes esperanzas y destinado al equipamiento de colectividades como hoteles, edificios públicos... La novedad en el caso de la edición de 209 estará en la creación de un espacio propio para el mueble de cocina y oficina.Promoción Con estas líneas maestras, el presidente de Habitat Valencia Forward, Miguel Ángel Giménez, sitúa la aspiración del certamen en convertirse en "punto de referencia de la creatividad europea". El empresario reconoce la importancia de la promoción para los certámenes feriales y que en el caso de esta feria tiene como objetivo superar los 80.000 visitantes de la edición anterior. Con el 26 por ciento de los expositores procedentes de fuera de España, se busca también la internacionalidad de sus visitas. Junto a sus mercados más fuertes en Europa, la promoción exterior ha tenido este año una parada clave en Rusia con la presentación del plan de internacionalización de Feria Valencia.Los seis días de Habitat Valencia Forward vuelven así a convertirse en un nuevo termómetro que mide la 'temperatura' de una industria española que facturó el año pasado 8.641 millones de euros con un ligero crecimiento del 1,3 por ciento, tras cuatro años de estancamiento puro y duro en su volumen de negocio. Es en el comercio exterior donde se percibe más claramente la pinza que sufre este sector, integrado por unas 13.000 empresas de las que más del 90 por ciento cuenta con menos de 20 trabajadores, según los datos de Aidima. Mientras las exportaciones del primer semestre crecieron a una tasa del 12,8 por ciento, las importaciones se apuntaron un crecimiento del 31,5 por ciento con China como primer proveedor de mueble al concentrar el 21 por ciento de las compras españolas en el exterior.