Por cada euro invertido en una travesía internacional se generan 118,94 euros en exportaciones Existe una relación directa entre la inversión en desplazamientos de negocio y ventas en el exteriormadrid. A priori podría pensarse que no existe ninguna relación entre que una empresa deje de viajar con que las exportaciones bajen. Sin embargo, a la vista de la evolución que han seguido exportaciones y venta de billetes aéreos en los últimos años la relación es directa. Cuando en 2007 se desató la crisis, las empresas comenzaron a reducir sus viajes, llegando a su punto más bajo en 2009, cuando las ventas de billetes cayeron un 21,44 por ciento. Una medida reactiva de las empresas para controlar los costes a quienes el gasto en viajes les supone el segundo o tercer mayor importe, al que deben de hacer frente. Mientras los viajes de empresa se reducían, la evolución de las exportaciones también caía, alcanzado su momento más bajo coincidiendo con el de los viajes. En 2009, las ventas en el exterior llegaron a caer un del 16 por ciento. Desde este punto remontan juntas. Así, viajes de empresa y exportaciones caminan de la mano. Según el estudio realizado por Gebta, que representa al principal grupo de agencias de viajes de empresa en España, por cada euro invertido en un viaje corporativo internacional corresponderían 118,94 euros de exportación española. La inversión en los viajes de empresa dinamiza los negocios de las corporaciones. Compra inteligente La solución para continuar viajando y reducir costes pasa por optimizar, estableciendo una política de viajes acorde a las necesidades de cada empresa. Sin embargo, y hasta hace unos años, las empresas no lo han tenido en cuenta salvo las grandes corporaciones. La reacción de las empresas españolas frente a la crisis ha sido establecer políticas que potencien la "compra inteligente", según el informe realizado por Gebta y Vueling. "En 2009, es cuando las empresas se han planteado con intensidad una política de viajes, aunque no sólo requiere su puesta en marcha, también que se aplica", explica Marcel Forns, director general de Gebta. Coincidente con este planteamiento de las empresas se encuentra el crecimiento de las exportaciones y la venta de billetes durante los nueve primeros meses de 2010. La fuentes consultadas señalan que el hecho de contar con una política de viajes puede suponer un ahorro de entre el 15 y el 20 por ciento. Para Forns, las cuestiones claves para optimizar en los viajes de empresa son "la política o cultura empresarial, cómo se realiza y la agencia que está detrás". De esta política de viajes y la cultura empresarial aparece la figura del travel manager, el responsable de compras de viajes. Tradicionalmente ha realizado sus funciones, a diferente escala, en otros puestos en las empresas como puede ser la secretaria de dirección. El papel que desempeña el travel manager en la compañía es "rentabilizar al máximo el presupuesto de viajes de la compañía sin que suponga un detrimento de la calidad", explica Julio Burriel, director de IBTA, asociación de gestores de viajes de empresa. Entonces lo que conviene plantearse es la necesidad de crear esta figura que, según Burriel, "tiene sentido para una empresa que gasta un millón de euros en viajes y tiene más de 500 trabajadores. Las empresas más pequeñas deben considerar formar convenientemente a la persona que esté realizando estas funciones". La efectividad del trabajo de los travel manager se apoya en herramientas de auto reserva. Este sistema permite la automatización de los procesos que se llevan a cabo al coordinar y realizar un viaje de empresa, mejorando la eficiencia y facilitando la reducción de los costes directos e indirectos. Iñigo García-Aranda, director de marketing de Amadeus España comenta que, "estas herramientas están orientadas a todo tipo de empresas, grandes o pymes e incluye todas las variables que se quieran considerar". El sistema está en el mercado desde el año 2001, aunque, continúa García-Aranda, "su implantación ha aumentado en el último año y quiénes la tenían la están utilizando más ahora". Los sistemas de auto reserva también están siendo implantados en las pymes "para quienes no están vetados", asevera García-Aranda. La tendencia en los viajes de empresa es ofrecer más seguridad a los empleados, que rentabilicen su tiempo y ofrecer sugerencias de ocio en el lugar de destino. "Las empresas viajarán más, incluso las pymes", afirma García-Aranda. Una de las alternativas que se plantean a los viajes de empresa son las teleconferencias, "completan la reunión presencial, pero no la sustituyen", apunta García-Aranda. Formación Si en Estados Unidos, la figura del travel manager tiene reconocida su titulación universitaria, en España esta labor va un poco más lenta. Ibta ha manifestado su intención de ofrecer formación específica. Por su parte, Forum Business Travel, plataforma creada para formar a gestores de viajes, llevará a cabodos jornadas formativas los próximos días en Madrid y Barcelona.