La primera es la finlandesa Nokia, con un valor de 32.332 millones de eurosMADRID. El valor de la marca Telefónica ya tiene cifra: 23.858 millones de euros. Esa es la cantidad estimada por el Instituto Europeo de Marcas (European Brand Institute), que ayer presentó en Viena su primer estudio sobre valoración de marcas europeas, que recoge las 50 enseñas con más valor.Esta cifra sitúa a la compañía española en el cuarto puesto del ranking, por detrás de la británica Unilever (25.136 millones de euros), la francesa Louis Vuitton (29.831 millones de euros) y la finlandesa Nokia, que ocupa el primer puesto en cuanto valor de marcas europeas con un valor de 32.332 millones de euros.La otra marca española incluída en el listado es la del Grupo Santander, que ocupa el puesto 43º con un valor estimado por el Instituto Europeo de Marcas de 7.442 millones de euros.Para realizar el estudio se analizaron más de 3.000 marcas de empresas en 24 países y 16 sucursales. Otras marcas destacadas son la de la británica Vodafone, que ocupa el 5º puesto con 22.550 millones de euros; la alemana Mercedes-Benz, con 20.483 millones de euros, aparece en sexto lugar, seguida de las también alemanas Deustche Telekom y BMV.El Reino Unido y Alemania dominan el paisaje de marcas europeo. De hecho, las 10 primeras marcas del Reino Unido que aparecen en el listado representan un valor total de 137.000 millones de euros, seguido de cerca por el país germano, según informa Europa Press. Finlandia con un 31,1 por ciento y Suiza con un 26,13 por ciento, se ubican entre los primeros diez lugares de la clasificación por relación valor de marca/PIB. El promedio europeo se encuentra en 9,3 por ciento, mientras que los más bajos son Rusia (1,13 por ciento), Bulgaria (0,48 por ciento) y Rumania (0,05 por ciento).Gestión diferencialGerhard Hrebicek, gerente científico y director ejecutivo del Instituto Europeo de Marcas en Viena, cree que una de las principales conclusiones del informe es que la gestión de las marcas europeas "es diferencial". "Más de dos tercios de las empresas de marca que encabezan los primeros 50 lugares de la clasificación gestionan carteras de marcas", explica Hrebicek. La otra conclusión principal, según este experto, es que existe "un gran potencial" para el desarrollo de marcas de Europa oriental, y que la marca de telecomunicaciones rusa Beeline y la marca de electrodomésticos eslovena Gorenje "pueden tomarse como modelos para otros países de Europa oriental". Otra conclusión es que las marcas "proporcionan bienestar", lo que es importante ya que el futuro de Europa "depende de marcas fuertes que generen trabajo e identidad para las economías nacionales".