La cooperación y la asociación se constituyen como dos de las tácticas cada vez más utilizadas El 65 por ciento de las empresas que decide exportar repite estrategia al año siguiente madrid. Nos cuesta salir fuera a vender nuestros productos. Tradicionalmente, en España, el sector exterior ha supuesto el freno económico por excelencia. Según apunta Pedro Mejía, secretario de Estado de Comercio, "en etapas en las que la economía española ha ido peor, se produce una mejora significativa". Es una cuestión estructural. Desde el punto de vista empresarial, el principal problema se centra en el propio modelo de crecimiento que se ha instalado en nuestro país. Existe una importante concentración en sectores cuyos productos son difícilmente comercializables, como el caso de la construcción. Así las cosas, teniendo en cuenta que nos encontramos en una economía cada vez más globalizada, compartiendo divisa con la zona euro -que representan el 70 por ciento del destino de nuestras exportaciones-, con los países ampliación ganando cuota de mercado, con una fuerte demanda interna manteniendo al alza la inflación, con unos tipos de interés todavía bajos y los ingresos por turismo perdiendo capacidad de equilibrar, la conclusión es que la pérdida de competitividad de nuestra economía resulta preocupante. Por tanto, no sorprende el hecho de que tan sólo un uno por ciento de las empresas españolas exporte con regularidad. Al fin y al cabo, se trata de la constatación de un problema de primer orden. Además, el consumo interno ha favorecido que los pequeños empresarios se conformen con vender sus productos en el mercado doméstico. "Tu mercado es el mercado de exportación de los demás", apunta Mejía en tono de advertencia. Para el secretario de Estado, de Comercio, la solución al déficit comercial pasa por una mayor diversificación geográfica, mejora de la imagen, de la marca, planes sectoriales, aumento de la base exportadora y la promoción de la inversión exterior. "La preparación de los directivos españoles ha mejorado en los últimos tiempos, aunque seguimos teniendo una carencia importante en lo que se refiere a los idiomas", asegura. "O eres capaz de competir fuera o, a medio plazo, te barren". Las empresas exportadorasLa unión hace la fuerza es un lema que parece funcionar cuando se trata de salir fuera. Una de cada tres empresas mantiene relaciones de cooperación, en origen o en destino, y dos de cada tres están asociadas a alguna organización sectorial o asociación de exportadores, según un avance de los datos del Consejo Superior de Cámaras de ComercioAsí, el número de empresas que de forma no regular exportan seguiría en aumento, casi 80.000. Esto no consigue paliar el crecimiento de las compañías que realizan importaciones. La exportación media por empresa es de casi dos millones de euros en el caso de las no regulares, y del doble en el caso de las regulares. Esta diferencia es lógica si tenemos en cuenta que las empresas que habitualmente venden en el exterior cuentan ya con un mercado estable. Normalmente, las empresas exportadoras lo hacen a una media de cuatro países y cada compañía coloca en el mercado al menos dos productos diferentes. El 65 por ciento lo sigue haciendo al año siguiente. Fuera de la Unión Europea, los destinos principales son Andorra y Marruecos, junto con EEUU.