barcelona. Alfonso Bucero ha sido consultor de multinacionales como Hewlett Packard, experiencia que le ha valido para representar en España al Project Management Institute, con sede en Filadelfia, la organización para la gestión de proyectos más grande del mundo, presente en 125 países. En esta entrevista destaca la importancia de planificar a la hora de emprender proyectos en la empresa.P ¿Qué significa la gestión de proyectos en una multinacional?R Multinacionales como IBM, Hewlett-Packard, Microsoft, SAP, GE y muchas otras no serían capaces de poder lanzar productos al mercado sin la aplicación práctica de la dirección de proyectos (Project Management, en inglés), a través de sus profesionales. Ser el primero en lanzar un producto al mercado y hacerlo bien la primera vez, supone un factor diferencial importante respecto a la competencia. Es más, la gestión de proyectos en una multinacional es hoy una necesidad, un tren al que hay que subirse si se quiere ser un líder en el mercado. P ¿Qué aporta esta técnica a la gestión de equipos en la empresa?R Mejor organización, planificación y control en el desarrollo de la actividad empresarial. Respecto de los recursos humanos aporta la necesidad de buscar el compromiso de los responsables de realizar cada actividad. La disciplina de la gestión de proyectos obliga a emplear el tiempo necesario para planificar los, involucrando a los profesionales y obligándoles a adquirir el compromiso de realización de dichas actividades en tiempo y en costes.P ¿Cómo se estructura el traspaso de toda la organización de mando en una multinacional?R La clave está en la formación e identificación de líderes capaces de convencer e influir en sus seguidores. Siempre defiendo la pasión, la persistencia y la paciencia como tres habilidades clave de cualquier organización.P ¿Se puede controlar toda la información interna a la hora de establecer prioridades de gestión?R Pienso que se puede controlar una parte, pero no toda. La disciplina de la dirección de proyectos aporta ese establecimiento de prioridades que necesita cualquier proyecto empresarial para salir adelante. El proceso lógico pasa por preguntarse ¿qué deberíamos hacer? y ¿qué podemos hacer con los recursos que tenemos? y luego hacerlo.P ¿Qué ventajas tienen las empresas que planifican proyectos de las que no lo aplican?R Muchas organizaciones reflejan una ausencia general de apreciación de la importancia de la planificación de los proyectos. La alta dirección no aprecia la necesidad de planificación de proyectos y no permite el tiempo necesario para ello. El alto ejecutivo muchas veces la ve como algo que se hace en el departamento de planificación o que se hace una vez al año y que no afecta al día a día. Es un error, porque consideran que no hay que planificar, mientras que sin la adecuada ordenación de prioridades y tareas la gestión de la empresa está condenada al fracaso. P ¿Cuáles son los principales problemas de gestión en las grandes empresas?R El principal problema que siempre encontré es la creencia de que la gestión de proyectos tiene que ver con la táctica y no con la estrategia de la organización. Uno de los escollos principales es la falta de apoyo directivo, precisamente por creer que los proyectos son sólo responsabilidad del director de proyecto. El apoyo de la dirección en los proyectos y como consecuencia el papel del patrocinador es fundamental, como el ejecutivo que vela por los intereses del proyecto, que toma las decisiones de negocio respecto al mismo, que ayuda y protege al director de proyecto, que lo vende internamente y lucha por su prioridad. P ¿Cuál ha sido y cómo se ha desarrollado el papel del 'Project Management' en la adaptación de la divisa europea?R Pues ha sido crucial para la adaptación de las multinacionales. Muchas organizaciones financieras, como las cajas de ahorros, abordaron proyectos de adaptación a dicha regulación en España. La disciplina de dirección de proyectos permitió a muchas entidades financieras llevar a cabo el proyecto con éxito, minimizando riesgos y alcanzando dicho objetivo en plazo. El control del riesgo en cualquier proyecto empresarial es necesario, pero en proyectos que tienen por objetivo implantar una normativa europea, el impacto es muy alto y es complicado planificar las estrategias para la empresa.