Un informe presentado en Oslo alerta sobre las muertes prematurasmadrid. Permanecer en paro durante un tiempo prolongado puede reducir hasta en un año y medio la esperanza de vida. Esta es, al menos, una de las conclusiones de un informe elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Conferencia sobre Empleo y Crecimiento que se celebró ayer en Oslo. Por si eso no fuera suficiente, en el informe también se señala que la persona que haya perdido su trabajo durante la crisis financiera ganará hasta un 20 por ciento menos en los empleos que eventualmente pueda encuentrar al reincorporarse al mercado laboral. Como destacó el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, el costo humano del paro "es muy serio" aunque no se suela hablar de ello, pero la realidad es que "si usted pierde su trabajo lo más probable es que sufra problemas de salud o muera joven; que sus hijos tengan problemas en el colegio y lo más seguro es que deje de confiar en las instituciones públicas y hasta en la misma democracia". Para el director gerente del FMI la combinación de todos estos factores tiene otra vertiente peligrosa puesto que constituyen una gran amenaza para la cohesión social. Estudios realizados en Estados Unidos revelan que un trabajador que haya perdido su empleo durante la crisis gana, quince o veinte años después, un 20 por ciento menos de lo que obtenía antes. Y en el supuesto de que el desempleo persista durante veinte años, otro estudio citado en el informe, que fue presentado de forma conjunta por la OIT y el FMI, sostiene que la tasa de mortalidad se incrementa tanto que es capaz de reducir la esperanza de vida hasta en un año y medio. En su informe, el director gerente del FMI no se olvidó de la situación laboral en España y por ese motivo hizo hincapié, ante el presidente Zapatero, en la tragedia que el desempleo supone para los jóvenes y que en el caso de España afecta a casi un 40 por ciento.