Santander, Telefónica y FCC coinciden en que la clave es la internacionalizaciónmadrid. ¿Cuál es la clave del éxito en la gran empresa? La pregunta tuvo ayer una respuesta rápida, sencilla y contundente por parte de las grandes empresas españolas: la internacionalización. Y esa mirada al exterior será la "clave" para superar la crisis económica. Tanto el Santander, como Telefónica y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) coincidieron ayer en el Wharton Global Alumni Forum en señalar como factores de éxito la diversificación y la escalibilidad en los distintos mercados en los que operan. Durante el evento, cuyo comité organizador preside el vicepresidente de Sol Meliá, Sebastián Escarrer, tanto el consejero del Santander, Juan Inciarte, como el presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez Pallete y el de FCC, Baldomero Falcones, reconocieron que la decisión de salir al exterior les ha permitido afrontar mejor la coyuntura actual. Los tres defendieron las ventajas de la diversificación, sobre todo, en momentos de crisis como el actual. En este sentido, el consejero del Santander también añadió el control al máximo de los costes y los riesgos en todos los mercados en los que el banco opera como elemento para alcanzar un alto grado de eficiencia. Inciarte reconoció que al ser más eficientes se pueden ofrecer precios más atractivos a los clientes y operar con los que presentan menos riesgos. No obstante, el consejero del Santander también admitió errores en los procesos de internacionalización como el de Venezuela, país en el que la entidad tuvo que desinvertir. Pero ese tropiezo no impide que la empresa siga adelante en su camino de internacionalización, de hecho, Inciarte recordó que el 80 por ciento de los ingresos de la entidad provienen del extranjero. ¿A qué mercados hay que mirar? Para el Santander, Estados Unidos y China son los "grandes monstruos" y cuyo desarrollo influirá en el resto de los países. Por su parte, en la intervención en el Wharton Global Alumni Forum, el presidente de Telefónica en Latinoamérica señaló que la decisión de salir fuera de España ha permitido a la empresa crecer, crear valor y también aprovechar "la gran riqueza de nuestros recursos humanos". Pallete apuntó como otra de las claves del éxito de Telefónica el hecho de que la operadora sea la primera o la segunda en todos los países en los que opera, "lo que hace que siempre estemos en el punto de mira, por lo que es esencial que nos perciban como operador local". Recordó que Telefónica en Latinoamérica lleva invertidos 110.000 millones de euros y que en 21 años la compañía ha pasado de ser una empresa local con nueve millones de clientes y 2.000 millones de ingresos, a tener 270 millones de clientes en todo el mundo y los 58.000 millones de ingresos. En la loa a la internacionalización tampoco se ahorró elogios el presidente de FCC al apuntar que "no hay que poner todos los huevos en la misma canasta" y explicó que el objetivo de la constructora es que en los próximos dos o tres años el 66 por ciento de sus ingresos procedan de fuera de España, frente al 50 por ciento actual. Los mejores socios Para lograr una buena penetración en los distintos países, Falcones indicó que hay que invertir dinero en decisiones estratégicas, así como asociarse con los mejores de cada zona. "No es fácil detener las inversiones en nuestras actividades" reconoció el presidente de la constructora que abogó, además, por desplazar a los mejores profesionales aunque también reconoció que eso es cada vez más difícil.