Una firma nacida de la Autónoma de Barcelona crea piel canina artificial para estudiar afeccionesMADRID. Investigar con animales vivos entraña siempre ciertos riesgos, sin contar con los problemas éticos que conlleva. Los investigadores de Univet, una spin-off (empresa que se escinde de otra matriz) nacida del vientre de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) en 2001, acaban de dar un paso de gigante en este tema. El caso es que han logrado desarrollar, junto con la colaboración de la empresa de nutrición animal Affinity Petcare, un modelo celular artificial que reproduce fielmente la piel del perro y sus características. La piel de los canes se compone de dos capas, epidermis y dermis, y la relación entre ambas es fundamental para estudiar la biología y las patologías de la piel, algo que no se conseguía del todo a través de los cultivos convencionales y que sí se logrará con este nuevo modelo artificial.Para hacerlo posible, los miembros de la empresa veterinaria aislaron células de la epidermis y de la dermis obtenidas a partir de muestras de piel de perros sanos. Al introducir el colágeno -una proteína bastante común en la piel y en las articulaciones- en la ecuación, consiguieron que las células de la epidermis fueran proliferando y generando las distintas capas. Se trata de un modelo in vitro que la firma Univet empleará en sus diferentes líneas de investigación para analizar los problemas y patologías que surgen en la piel de los perros pero que en ocasiones pueden afectar también al hombre. Este descubrimiento permitirá hacer, entre otros, estudios de alergias y de respuestas farmacológicas sin necesidad de experimentar con animales vivos.