barcelona. Andreu Mas-Colell, el que fuera conseller independiente responsable de la novedosa cartera de Universidades en el último gobierno catalán de Jordi Pujol, encabeza ahora un nuevo proyecto académico. Con el apoyo de un centenar de profesores de Economía y Derecho ha creado la Barcelona Graduate School of Economics (Barcelona GSE). La experiencia responde al Plan Bolonia para promover titulaciones homologables en Europa. Es la primera vez que universidades públicas promueven nuevas especialidades y cuentan con el apoyo financiero de cajas de ahorros, bancos y asociaciones empresariales. El próximo septiembre empiezan los cursos, de un año y en inglés, para 150 alumnos que acrediten un buen currículo y paguen 12.000 euros. P ¿Cómo surge el proyecto de la Barcelona Graduate School of Economics?R Nos hemos dado cuenta de que en las empresas faltan herramientas para formar analistas, que pueden desempeñar cargos de responsabilidad en los departamentos de marketing, venta y crecimiento corporativo. Para un cierto perfil ejecutivo en empresas, conviene obtener un MBA, que lo ofrecen las escuelas de negocio. Nadie ha dicho que las escuelas de negocio deban ser privadas. Lo que ocurre es que la universidad pública no ha sido capaz de desarrollar escuelas de negocio competitivas y es un problema que las universidades públicas deben analizar… Nosotros apostamos por un mercado distinto al del MBA porque no queremos ser iguales que las escuelas de negocio. El MBA no es nuestro modelo, ni tampoco ofreceremos MBA. Formaremos economistas sociales y futuros dirigentes desde un marco público.P ¿Qué características tienen los másters que impartirán?R Los másters ofrecidos por Barcelona GSE tendrán un año de duración y así como toda la enseñanza del centro se impartirán en inglés. Los tres nuevos títulos son el MSc in Competition and Market Regulation (programa sobre el control y la competencia en el mercado), MSc in the Economics of Science and Innovation (Económicas, Ciencia e Innovación) y LLM in Corporate and Public Regulatory Law (Derecho corporativo y de regulación pública). Los dos programas restantes impartidos por la UPF durante más de diez años y que Barcelona GSE continuará son: UPF-GSE MSc in Economics (Económicas) y UPF-GSE MSc in Finance (Finanzas). P ¿Cómo se funda este nuevo proyecto de educación superior?R Barcelona GSE se fundó a través de nueve instituciones públicas y privadas. Entre ellas, el Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, la Unidad de Análisis Económico de la Autónoma de Barcelona, el Instituto de Análisis Económico (IAE) del CSIC y el Centro de Investigación en Economía Internacional. P ¿Participan empresas privadas en la financiación?R Sí. Las entidades privadas que participan son el Grupo Agbar, Banco Sabadell, Caixa Catalunya, La Caixa y la Fundación empresarial FemCAT. El plan de negocio contempla contribuciones que superan los 600.000 euros anuales, que representan el fondo de maniobra durante cinco años. P Usted ha desempeñado un cargo de responsabilidad política, ¿qué le puede aportar a la docencia? R Mi experiencia política me ha hecho más conocedor de la vida. También ayuda a conseguir un buen entorno intelectual en la universidad. Debo decirle que yo presido esta nueva institución pero el presidente de honor es Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea.P Dígame un vicio perverso de la política y de la enseñanza...R El único vicio perverso de la docencia es la repetición y la politización de los cursos, es una tendencia siempre presente porque cada año cubres el mismo territorio en clases y la tendencia a repetirse en el programa es una amenaza. En cuanto a la política, su vicio es cuando se pierde la ilusión y cuando un político deriva sus satisfacciones en intereses personales. La política tiene que conseguir que se eliminen los conflictos sociales. El buen político es aquel que evita hacer abuso de poder.P ¿Hacia dónde va la educación superior en Europa?R En la educación superior en Europa estamos ante cambios en el sentido de la configuración de la vida típica de un estudiante universitario: el cambio hacia un nuevo paradigma de la educación. Vamos a asistir a una gran movilidad en asuntos de posgrados europeos. P ¿Un economista puede ser un humanista?R Por supuesto. La economía es una de las disciplinas más humanistas que hay. La misión de la economía es hacer mejor la vida de la humanidad, con lo que también debemos trasladar esta filosofía en los cursos. Los economistas no deben resignarse ante las desgracias del mundo, sino intentar aportar para cambiarlo y reducir las diferencias sociales.