MADRID. La contratación de empleados en el extranjero se ha convertido en una práctica cada vez más habitual y también, por qué no decirlo, en un quebradero de cabeza importante para los departamentos de recursos humanos de las compañías: visados, tipos de contrato, legislación...Para hacerlo un poco más sencillo, ayer la Secretaría de Estado de Inmigración puso en marcha la Unidad de Grandes Empresas (UGE), un nuevo ógano que servirá para facilitar la contratación en origen de empleados no comunitarios de alta cualificación.En un principio, la iniciativa va dirigida a empresas de los sectores estrella de este siglo XXI: las nuevas tecnologías, la informática y las telecomunicaciones, aunque también se incluirán otras actividades relacionadas, por ejemplo, con la docencia, la investigación y la cultura.La UGE se incluye dentro del acuerdo aprobado hace unas semanas en el Consejo de Ministros por el que se informará sobre los procedimientos de entrada, residencia y trabajo que deben seguir los contratantes.Además, la iniciativa no solamente se dirije a empresas nacionales, sino también a aquellas compañías extranjeras que quieren implantarse en España con su propia plantilla.En el acto, organizado en la sede madrileña de la CEOE, el subsecretario de Asuntos Exteriores, Luis Calvo, se refirió también al proyecto de reforma los servicios exteriores, que afectará, entre otras cosas, a la potenciación de la red de consulados españoles.