Compañías como IBM y H&M ya lo han hecho, y Telefónica podría estar interesadaMADRID. Second Life significa segunda vida en inglés. Y eso es lo que uno puede encontrar en www.secondlife.com, una vida virtual. Usted sólo tiene que registrarse en la web, crear su avatar (su muñequito virtual) a su gusto y entrar en un universo en 3D en el que podrá encontrarse con otras personas que también estén conectadas en ese momento. Es, en realidad, una mezcla entre un chat y el videojuego de Los Sims. En Second Life (SL) hay tiendas, hoteles, universidad, pisos de alquiler... Suena extraño, pero la gente que se crea su alter ego en esta comunidad se gasta dinero en comprarse ropa virtual y en irse de viaje virtual. No es necesario arruinarse; uno puede caminar por las calles de Second Life sin gastarse un euro, pero si su otro yo quiere prosperar necesitará una casa propia y un aspecto cool. Y eso se paga. Aquí se utiliza una moneda llamada dólar linden (Linden Labs es el nombre de la empresa creadora de Second Life), que usted puede comprar con su tarjeta de crédito. Cuando observaron la velocidad a la que crecía esta comunidad, las empresas vieron el negocio y pronto empezaron a aparecer en Second Life. Lo hizo IBM, que organiza eventos para mostrar sus soluciones informáticas para empresas y además desarrolla para ellas espacios virtuales en ese mundo online. Desde la compañía explican que "es similar a lo que ocurrió con Internet en 1995; quieren tener presencia y no saben cómo hacerlo". H&M, la popular cadena de ropa de chico y chica, ha puesto tiendas. Y L'Oréal incluso organizó hace dos semanas un concurso de belleza para buscar a la chica Second Life que representará a la marca en este mundo falso. Ciberp@is, el suplemento tecnológico del diario El País, también ha abierto un quiosco en SL.Imagen innovadoraHace unos días se supo que Telefónica estaba interesada en aparecer en este universo, algo para lo que habría mantenido conversaciones con IBM. Pero ni una ni otra empresa han confirmado a elEconomista esa noticia.La operadora española podría querer entrar en este mundo en el que las compañías mueven cada día más de un millón de dólares. Son más de cinco millones de usuarios que hacen transacciones diarias equivalentes a 780.000 euros, según información de agencias. La llegada de Telefónica podría ser el primer paso hacia el desembarco de otras españolas a un negocio en el que aún se resisten a entrar. Desde la consultora IDC explican que, por ahora, "en España, Second Life no es lo que es en países como EEUU. Pero el modelo crecerá, seguro. Nos dirigimos hacia nuevos negocios en Internet, más interactivos". Y señalan que si las compañías quieren entrar, es más por imagen que por hacer dinero. "Para la gran corporación es más un tema de marketing". Y el motivo es la innovación, que "es un valor para cualquier marca. Por eso están metidas en esta vorágine de sacar cosas nuevas. Tienen que vender que son innovadoras".