Pide más esfuerzos para responder a las necesidades económicasbruselas. La calidad de la educación en España y su adecuación con las necesidades de la economía y las empresas volvió a quedar ayer en entredicho. Aunque el organismo que publica los datos más recientes se empeñe en mostrar sólo a los mejores países e intente pasar de puntillas sobre los últimos de la clase, el sistema de educación y de formación en España siempre queda retratado.Volvió a pasar ayer cuando la Comisión Europea hizo público su informe sobre los progresos realizados por la UE para que sus respectivos sistemas educativos cumplan los objetivos de la denominada estrategia de Lisboa: el paquete de reformas que el año 2000 los líderes europeos se comprometieron a acometer para lograr que la economía europea fuera la más competitiva del mundo en 2010.Bruselas concluye en su informe que "los progresos realizados son insuficientes". Esta afirmación se basa en el análisis de indicadores como el abandono escolar, el número de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología, el desarrollo de la formación continua, y las inversiones por estudiante. Los datos son del año 2005. España nunca aparece entre los ejemplos seleccionados, al contrario de lo que sí hacen Polonia, República Checa, Eslovaquia, Francia, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Holanda o Dinamarca. Sin embargo, España es, sólo superada por Malta y Portugal, uno de los países con un mayor abandono escolar. España apenas supera la media comunitaria en participación de trabajadores en actividades de formación continua, y queda por debajo de la media en inversión pública en educación.