MADRID. El 97 por ciento de los universitarios españoles utiliza Internet, frente al 37 por ciento del resto de la población, según las conclusiones de un estudio de la Fundación BBVA sobre los estudiantes de enseñanza superior. La investigación revela que la actividad principal en Internet de los universitarios es el uso del correo electrónico (96 por ciento), aunque la descarga de documentos relacionados con sus estudios es otra de las opciones más populares (86 por ciento). El estudio se ha llevado a cabo mediante 3.000 entrevistas personales a alumnos matriculados en estudios de segundo ciclo de centros universitarios públicos y privados de toda España. Y pone de manifiesto que Internet "constituye una herramienta fundamental para los estudiantes universitarios que conforman, en términos de uso de la Red, un segmento totalmente diferenciado de la población general". Por otro lado, según informó ayer la Fundación BBVA, la encuesta revela que "aunque la edad incide claramente en el uso de la Red, también la educación constituye un factor clave".Lo demuestra el hecho de que, trasladando la comparación a la población joven, situada en un tramo de edad similar a la del colectivo de universitarios, el uso de Internet entre el conjunto de jóvenes de 21 a 27 años alcanza al 67 por ciento, casi 30 puntos por encima de la media de la población general, pero 30 puntos por debajo del uso registrado entre la población universitaria. Nuevas tecnologías Los universitarios también presentan tasas más elevadas de uso de las nuevas tecnologías desde el punto de vista de la frecuencia en el uso. El 72 por ciento reconoce haber accedido a la Red el día anterior a la entrevista, frente al 20 por ciento de la población general. Además, el uso de la Red es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres (el 76% de los universitarios entraron en Internet el día anterior, frente al 68% de las universitarias). También varían las cifras en cuanto al tipo de carrera: los estudiantes de carreras técnicas (84 por ciento) lo usan más que los de Humanidades (66 por ciento), Ciencias de la Salud (66,5), Experimentales (66,8) y Ciencias Sociales y Jurídicas (71,2).