La enseñanza superior privada facturó en España más de 1.200 millones en 2006barcelona. La enseñanza superior privada en España cuenta con más de una veintena de universidades privadas y cerca de 330 escuelas de negocios, centros suficientes para competir en número de alumnos y en programas ofertados. Estos centros, alejados de las inversiones públicas, habrían conseguido aumentar sus ingresos un 4 por ciento en 2006 hasta llegar a los 1.220 millones de euros. Según el informe que ha elaborado la consultora DBK, estos datos apuntan a "una moderada aceleración en el ritmo de crecimiento de la facturación" del sector. En 2005, la facturación total se situó en 1.175 millones de euros, lo que supuso un aumento del 2,6 por ciento respecto a la cifra que se alcanzó en 2004, cuando creció un 4,5 por ciento.Bajada de la natalidadA pesar de los buenos resultados, los altibajos en el crecimiento del negocio de la enseñanza superior privada en España (entre 2002 y 2005 el crecimiento presentó datos negativos) se deben básicamente a un par de razones. Por un lado, la omnipresente bajada de la natalidad. El secretario general de IESE, Fernando Peñalva, asegura que ellos han notado más tarde la bajada de la natalidad, desde la llegada del milenio hasta ahora: "Estamos al final de la cadena de producción de la enseñanza, sufrimos el impacto de la ola más tarde". Para el presidente de la Fundación Universidad Alfonso X El Sabio, Jesús Núñez, el sector ha crecido más de un 4 por ciento en el último año y opina que "los problemas afectan tanto a la universidad pública como a la privada". El segundo de los problemas que se apuntan como causa de los altibajos es la competencia aunque, curiosamente, ninguno de los directores de escuelas de negocios y universidades privadas españolas consultados por este diario lo ve como tal. "La competencia nos ayuda a mejorar y a tener repercusión internacional", señala Gloria Batllorí, directora de programas MBA de Esade. Asegura que a nivel local las escuelas ya son conocidas y que a nivel internacional ya empiezan a competir con centros de todo el mundo. Además descarta cualquier altibajo en el sector. "Las solicitudes han aumentado, el número de alumnos también y los programas también".Según DBK, las universidades privadas podrían haber cerrado 2006 con una cifra de negocio de unos 700 millones de euros, gracias a un aumento del 3 por ciento en el número de alumnos. La facturación provisional para 2006 de las escuelas de negocios superaría según la consultora los 500 millones de euros. En los próximos años, las universidades privadas y las escuelas de negocios vivirán en un marco de creciente competencia y no se estima que ninguna de las dos crezca por encima del 4 por ciento. Para Peñalva, la competencia no significa nada más que "un aumento de la calidad y de la innovación, lo que llevará a un crecimiento del sector por la captación de nuevos alumnos". Los rectores de las universidades privadas se muestran optimistas con el futuro más inmediato. "Crecemos en torno al 10 por ciento y seguiremos en esta línea. El nuevo contexto de la declaración de Bolonia favorecerá la complementariedad y competitividad entre los centros. Aquí está nuestro punto de crecimiento", asegura Josep Argemí, rector de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Ramón Gurriarán, director de la Escuela de Negocios CEU, señala a la empresa como uno de los principales motores del sector debido a su "preocupación permanente por la mejora de la formación de sus empleados".