Entre 2000 y 2004 se concedió el 45% de las solicitudes de patentes en este ámbitoMADRID. España se perfila como un lugar "bastante atractivo" para la creación de empresas de biotecnología en alimentación. Es una de las principales conclusiones que se extraen del informe presentado ayer por la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Los datos lo avalan. En el período comprendido entre 2000 y 2004 se publicaron 64 solicitudes de patentes de titularidad española en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria, de las cuales el 45 por ciento fue concedido en ese mismo período. Las instituciones del sistema público de I+D (universidades y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) constituyen el grupo con mayor solicitud de patentes publicadas. De forma individual sólo acumulan más de una solicitud las universidades de Málaga, Sevilla, Córdoba, Pública de Navarra, Salamanca y Valencia, y las empresas aparecen como solicitantes en un 28 por ciento de los casos. Muchas publicacionesEn la clasificación mundial de publicaciones en biotecnología, España figura octava, y en la de países que patentan en esta materia, figura en el puesto 17. Pero el informe de Cotec afirma que "el principal obstáculo" es trasladar esta simbiosis entre ciencia y tecnología desde las universidades y los organismos públicos de investigación a las empresas. ¿Cómo está el tejido empresarial? El número de compañías relacionadas con la biotecnología "ha crecido de forma mantenida", tanto en número de empresas como en volumen de facturación, desde el inicio de la década. De entre las aplicaciones de la biotecnología en el sector de la agricultura y de la alimentación que "están adquiriendo mayor importancia y demanda" se encuentran todos los cultivos biotecnológicos, que en el mundo han superado los 100 millones de hectáreas y en nuestro país han alcanzado ya las 60.000 hectáreas.