Aunque las deudas se incrementan en un 7,1%, España se mantiene en la media europeaMADRID. Seguro que en más de una ocasión ha tenido que esperar más de lo debido a que algún moroso saldara sus deudas con usted. Si es así, sepa que esto sólo es un reflejo de la tendencia de las empresas españolas durante los últimos años, que han ido empeorando sus niveles de impagos.Al menos así se recoge en el último Índice de Incumplimiento de Crédito y Caución. Según este informe las empresas españolas cerraron el ejercicio de 2006 con un aumento de la morosidad de un 7,1 por ciento con respecto al año anterior. El peor mes del año fue octubre, cuando el aumento de los impagos se situó en un nueve por ciento.¿Pero cuáles fueron los sectores que peor cumplieron con sus deudas a lo largo del año pasado? El primer puesto, con un 15,8 por ciento de impagos, es para la industria téxtil, que se mantiene en lo más alto del podio de los morosos aunque, eso sí, consiguió reducir ligeramente sus deudas respecto a 2005.La medalla de plata, según el estudio de la compañía aseguradora, es para el sector de los servicios, con un 13,3 por ciento. Dentro de este apartado, destaca la situación de los transportes, que en 2006 llegaron a superar el 16 por ciento de impagos. Finalmente la medalla de bronce se la lleva la construcción, que sitúa su índice de incumplimiento en un 11,4 por ciento.Otras áreas a destacar son la alimentación y la distribución, que aunque consiguen mantenerse por debajo de la media, son los dos sectores que más han empeorado su situación en comparación con años anteriores. En materia de morosidad, España no tiene mucho que envidiar a sus compañeros de la Unión Europea, ya que según el informe consigue mantenerse en los niveles medios del entorno comunitario.Alemania y Francia, principales importadores de mercancías españolas, presentan una gran estabilidad en lo que a impagos se refiere. Los más endeudadosMuy lejos están países como Grecia, Portugal, Italia y la recién incorporada Rumanía, que se sitúan en la lista negra de los países con mayor nivel de morosidad, junto con Polonia y Hungría. El otro nuevo país comunitario, Bulgaria, se acerca más a la situación española, manteniéndose en niveles medios.Como en tantas otras cosas, las mejores notas en la asignatura de pagos empresariales se las llevan los países nórdicos -Suecia y Finlandia- junto con Dinamarca. Por desgracia para los exportadores españoles, estos mercados sólo representan el 3 por ciento de las ventas de España a la Unión Europea.