El documento pone de manifiesto que la demanda de estudios ha caido un 18%MADRID. Pasado, presente y futuro de la educación superior han quedado radiografiados en un documento: el Atlas Digital de la España Universitaria, una herramienta creada por la Universidad de Cantabria (UC) y el Santander, cuyo objetivo es contribuir a la planificación estratégica de este tipo de enseñanza en nuestro país.El trabajo ha sido realizado por un equipo de geógrafos de la UC, dirigido por el profesor Pedro Reques Velasco, y muestra la situación actual de la universidad en España desde una perspectiva geográfica. Y la relaciona con tres elementos clave: la oferta, la demanda y los recursos, tanto educativos -docentes, personal de administración y servicios, equipamientos e infraestructuras universitarias- como económicos.En el documento se ponen de manifiesto dos realidades que vienen asentándose en los últimos años: que 114.398 alumnos han tenido que salir fuera de su región para poder estudiar la carrera que deseaban, y que la demanda de estudios universitarios se ha reducido un 18 por ciento, según los datos correspondientes al curso 2004-2005. En este último aspecto la causa está clara, ya que no es más que la consecuencia de las bajas tasas de natalidad de la década de los 80 y primera mitad de los 90. Así, el 75 por ciento de las titulaciones no tiene suficiente número de estudiantes. La cantidad mínima que se necesita para que una clase de primero de carrera comience y en cualquier especialidad es de 125 alumnos. La salud, lo primeroLas preferencias de los estudiantes están bastante claras y se reflejan en este atlas. De las titulaciones, en Ciencias de la Salud la demanda está muy por encima de la oferta de plazas disponible. En Ciencias Sociales, la demanda está en el 90 por ciento de la oferta, en las Técnicas en el 81 por ciento, en Ciencias Experimentales alcanza el 70 por ciento y son las Humanidades las que tienen menos adeptos entre los jóvenes españoles, con un 62 por ciento de solicitudes. Los estudiantes españoles suspiran por vivir de la salud, ya que Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Biotecnología y Veterinaria están entre las carreras universitarias más demandadas. Muchos extrovertidos y creativos prefieren, por el contrario, dedicarse a la Publicidad y a las Relaciones Públicas. Por especialidades, las universidades de Salamanca, Santiago y la Uned destacan en el campo de las Humanidades y la Carlos III de madrid o la de Valladolid en Ciencias Sociales. En Ciencias Experimentales el top lo integran los campus de Córdoba, La Rioja, Alicante y Baleares. En Ciencias de la Salud figuran universidades como León, Miguel Hernández de Elche, y La Laguna. En Politécnicas no hay quien gane a las de Madrid, Valencia, Cataluña, Zaragoza o la pública de Navarra.