Está impulsada por los campus de Barcelona y Santiago y el Grupo SantanderMADRID. Las spin-off, esas empresas nacidas al calor de los campus universitarios, llevan tiempo cumpliendo con los sueños de esos alumnos con espíritu emprendedor que escasean en nuestro sistema educativo (el 70 por ciento de los universitarios sigue teniendo como prioridad profesional ser funcionario). Y a pesar de esto, algunos siguen empeñados en facilitar las oportunidades a esos arriegados que deciden ser sus propios jefes.Senén Barro, rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Màrius Rubiralta, rector de la Universitat de Barcelona (UB) y Emilio Botín, presidente de Banco Santander, han firmado un acuerdo que permitirá la creación de una red de incubadoras universitarias cuyo núcleo inicial estará formado por la bioincubadora que la UB desarrolla en el Parc Científic de Barcelona, y Uninova, la incubadora de empresas de la USC. Además, las universidades de São Paulo, Católica de Chile y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) participan también en el desarrollo de esta nueva red, que estará dispuesta a acoger a nuevas incorporaciones.El acuerdo recoge también el apoyo del Santander a las universidades promotoras de la iniciativa para formar equipos multidisciplinares con el objetivo de facilitar la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación, en especial, en ciencias de la vida.Las tres entidades firmantes de este acuerdo pondrán en marcha proyectos conjuntos con otras instituciones académicas iberoamericanas; unas iniciativas que permitirán la creación de un centenar de spin-offs universitarios, como mínimo, durante los próximos cinco años.La Cátedra UNESCO con sede en la USC sobre iniciativas empresariales funcionará además como base para las actividades que desarrollen estas tres entidades, con el objetivo de formar una nueva red de cátedras de iniciativas empresariales.La Universitat de Barcelona se incorporará a UNINVEST SGECR, cuyas cifras son casi vertiginosas: reúne en la actualidad 45 campus, 600 facultades e institutos de investigación, 500.000 estudiantes, 40.000 investigadoresprofesores, 3.300 grupos de investigación y 18 oficinas de transferencia de resultados de investigación. Además, cuenta con un capital inicial de 18,5 millones de euros, y con el apoyo de grupos empresariales y de entidades financieras públicas -como Enisa y Axis, la sociedad de capital riesgo del Instituto de Crédito Oficial- y privadas, entre las que se encuentra el Santander, que participa a través de su programa Santander Universidades, con una aportación de tres millones de euros. En 2005, la entidad bancaria destinó el 1,6 por ciento de su beneficio neto atribuido -66 millones de euros- al patrocinio de proyectos académicos, de investigación tecnológicos en España, Portugal e Iberoamérica.