Cantabria es la comunidad autónoma que más empleo fijo genera y Andalucía la que menos Los principales sectores de ocupación son manufacturas, comercio e inmobiliariasmadrid. La Europa ampliada cuenta con más de 25 millones de pymes, que previsiblemente darán empleo a más de 120 millones de personas, frente a no más de las 50.000 grandes empresas de la Unión Europea. En el caso de España, las pequeñas y medianas empresas españolas son las principales impulsoras de la contratación fija, según consta en el Quinto Informe sobre las pymes con forma societaria, presentado ayer por el Ministerio de Industria. De hecho, el 75 por ciento de los puestos de trabajo de las micropymes (empresas de hasta 10 empleados) están ocupados por personal con contrato fijo (o sea, tres de cada cuatro trabajadores). Esta proporción disminuye cuando se trata de pequeñas empresas (hasta 49 empleados), que contratan fijo al 66 por ciento de la plantilla, y en las medianas (hasta 250 trabajadores), al 50 por ciento. Según el informe, el empleo medio es de 3,8 trabajadores en las microempresas, 19 en las pequeñas y 41,2 en las medianas. El estudio es toda una radiografía del sector y revela que este tejido empresarial se mueve en sectores más competitivos "con menores márgenes de beneficio", y que su única salida es ser "más eficientes en la administración de sus activos, incrementados por las inversiones en la etapa de crecimiento". Por esta razón, se trata de empresas especialmente sensibles a los cambios al alza en sus costes financieros al repercutir de forma directa en su rentabilidad. El informe señala que este tipo de empresas aumentaron sus beneficios durante el periodo en el que se centra el informe (de 2000 a 2004) mediante un aumento significativo de sus ventas. Pero no sólo tuvieron más beneficios al facturar más, sino que sus gastos financieros y de endeudamiento también descendieron. En cuanto a la coyuntura económica, el informe recalca que la rentabilidad de las microempresas es "muy sensible ante posibles cambios en las actuales condiciones económicas y financieras del entorno". Manufacturas y comercioLas empresas pequeñas muestran predilección por la industria manufacturera y de comercio. El comercio es la actividad principal de las micropymes (en concreto para el 43 por ciento de ellas), seguido de las actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (14 por ciento), las manufacturas (13 por ciento) y la construcción (12 por ciento). Las actividades inmobiliarias y de servicios a las empresas, comercio y construcción, son las principales áreas de negocio de las pymes medianas. Sin llegar a disponer de los recursos de las grandes empresas, disponen de "mayor poder de mercado para trasladar sus ventas, márgenes de beneficio crecientes, más capacidad para negociar las condiciones financieras de su endeudamiento, y operan con menores costes financieros de todas las pyme".En cuanto a la distribución por tamaños de empresa y comunidades autónomas, el escenario es similar tanto en las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas: Cantabria es la comunidad con más empleo fijo, frente a Andalucía que presenta mayor porcentaje de contratos no fijos en sus pymes. Extremadura o Murcia son otras comunidades que también se enmarcan en esta tendencia. La directora general de Política de la Pyme, María Callejón, aprovechó la presentación del Informe para recalcar que cada vez hay más pequeñas y medianas empresas que se atreven a competir en los mercados internacionales. "Y no solamente en los de Latinoamérica, sino también en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania".Datos de 270.540 pymesPara la redacción del Informe publicado por la Dirección General de Política de la Pyme, se utilizaron datos económicos de un total de 270.540 pymes, entre 2000 y 2004, facilitados por el Colegio de Registradores de la Propiedad. El encargado de su elaboración ha sido el catedrático de Estructura Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Maroto, quien anunció un próximo estudio sobre el gasto que las pymes destinan al I+D.Por último, la Secretaría General de Industria y el Colegio de Registradores suscribieron un nuevo convenio de colaboración para seguir publicando este estudio anual, que analizará la situación contable, económica y financiera de las pymes.