MADRID. Hasta hace unos años, lo más probable es que si le hablasen de un spa, pensase en algún nuevo refresco, en un videojuego para la Play o en el último invento de los fabricantes de chucherías para picar las muelas de los más pequeños. Pero en pleno 2006, con un pie ya en el inminente 2007, a pocos se les escapa que no hay muchos planes mejores que pasarse un buen rato en uno de estos balnearios urbanos.En las revistas, suplementos de periódicos e incluso guías turísticas es cada vez es más habitual encontrarse como sugerencia al visitar uno de estos templos del bienestar. De los balnearios aislados del siglo XIX, hemos pasado al concepto de spa urbano: un oasis de relajación en medio de los atascos y el estrés de las grandes ciudades. ¿Pero cuál es la diferencia entre unos y otros? Además de la ubicación, hay que dejar claro que si en un balneario las aguas tienen propiedades minerales de forma natural, en los spa de hoy en día el agua utilizada es la misma que nosotros utilizamos para ducharnos en casa, aunque en muchos casos suele estar tratada con aditivos que potencien sus efectos.Según la Asociación Española de Balnearios Urbanos, en España existen actualmente un total de 680 establecimientos de este tipo, de los que 440 están ubicados en hoteles y 240 en establecimientos independientes, todos construidos en los últimos ocho o diez años. Además, las cifras de este negocio han subido como la espuma de sus baños aromáticos en los últimos años: sólo en 2005 realizaron cuatro millones de servicios termales. Según la agencia de estudios de mercado DBK, esto ha provocado unos ingresos de 2.250 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del del 32, 4 por ciento con respecto al año anterior. Y el negocio del wellness tiene todas las papeletas para continuar aumentando, ya que para 2007 las previsiones apuntan a un incremento del 16 por ciento.¿Cómo abrir un 'spa'?Teniendo en cuenta estas cifras, si usted es una persona con espíritu emprendedor quizás se haya planteado alguna vez las posibilidades de beneficios que puede ofrecer este negocio. Pero, ¿por dónde empezar?Desde que se inició esta actividad en España han sido varias las empresas que han querido ofrecer los servicios necesarios para poner en marcha un spa urbano o un centro de bienestar. Un ejemplo es SpaEdn, que no dudó en apostar por este nuevo sector cuando hace unos años decidió construir un nuevo concepto de negocio destinado a todos aquellos que estuviesen interesados en instalar uno de estos centros de bienestar. Conscientes de los cambios que en los últimos años se han dado en la sociedad española, con un aumento del poder adquisitivo y del nivel de vida, SpaEdn ofrece una integración de servicios centrados en la explotación del bienestar, combinando el cuidado de la salud con la estética. El objetivo de la compañía es involucrarse de lleno en el proyecto de su cliente: antes de ponerse manos a la obra, el propio equipo de la empresa realiza un estudio de viabilidad y un plan de marketing adaptados a cada caso concreto. Una vez aprobado el proyecto, se encargan de convertir la idea en realidad: diseño del circuito termal, consultoría técnica y proyecto llave en mano, al tiempo que se ocupa de la selección de personal cualificado y de preparar todo lo que sea necesario para hacer un seguimiento del negocio una vez abierto el local.¿Cuánto puede costar poner en marcha un centro de este tipo? Evidentemente, las cifras varían mucho en función de la envergadura que el emprendedor quiera dar a su negocio, pero desde la Asociación Española de Balnearios Urbanos calculan que la inversión ronda entre los 1.200 euros y los 1.800 euros por metro cuadrado.