El gasto en Investigación y Desarrollo supera por primera vez los 10.000 millones de euros......pero seguimos en el furgón de cola de los países europeos, sólo delante de Italia, Portugal y Greciamadrid. La Fundación Cotec pudo haber utilizado ayer una de las fórmulas más típicas de empezar un chiste. Aquella de Tengo dos noticias: una buena y una mala. No lo hizo, pero le hubiera servido. La buena noticia es que el gasto en I+D superó por primera vez el año pasado los 10.000 millones de euros, un 14 por ciento más respecto a 2004, y alcanzó el 1,13 por ciento de la riqueza española o lo que es lo mismo, el Producto Interior Bruto. La mala noticia es que seguimos estando en el furgón de cola con respecto a los países de nuestro entorno, acompañados de los clásicos, como son Grecia y Portugal. "La brecha con Europa continúa", dijo con cierta cara de circunstancias Fernando Cortina, subdirector general de Estadísticas de los Servicios del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y el objetivo del 2 por ciento del gasto nacional en I+D previsto por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 tendrá que esperar otros cinco años. Un objetivo que los responsables del INE no ven factible, al menos ese año. "Con un crecimiento económico similar al de estos últimos años y con incrementos de la inversión del 20 por ciento, alcanzaríamos ese gasto previsto", apuntó Cortina. Son algunas de las conclusiones de la Estadística sobre Actividades de I+D 2005 que ayer hizo público el INE en la sede de la Fundación Cotec. Protagonistas y secundariosLos actores de la película de la investigación y el desarrollo en España tienen sus papeles muy bien repartidos. El sector privado sigue siendo el protagonista, y las empresas que lo componen representan el 53,8 por ciento del gasto y han aumentado su partida un 12,8 por ciento. "Las pymes son las verdaderas protagonistas de este crecimiento. De las 11.000 compañías que participan en la encuesta, sólo un millar tiene más de 250 empleados, aunque son las que gastan más del 50 por ciento en I+D", apuntó Fernando Cortina. Las universidades siguen siendo uno de los mejores secundarios de nuestro cine de I+D, teniendo en cuenta que suponen el 29 por ciento del gasto y su tasa de inversión ha crecido 12 por ciento. Le sigue no demasiado lejos, y dispuesta a arrebatarle el papel, la Administración Pública, que con un crecimiento del 21,8 por ciento se queda con un 17 por ciento de este pastel. Por sectores, las estadísticas revelan que la industria concentró el 55,2 por ciento del gasto en Inversión y Desarrollo en 2005 y las empresas de servicios el 41,8 por ciento. La construcción ocupa el último lugar en este ranking de generación de conocimiento, como definió Cortina a las actividades de Investigación y Desarrollo. Algunas comunidades autónomas también salen mencionadas como las mejores de la clase. Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña son, por este orden, los alumnos con mejores notas. La Comunidad madrileña, con un 1,82 por ciento del gasto en actividades de I+D, se acerca al objetivo propuesto por el Gobierno del 2 por ciento. Aunque las que más han crecido son Extremadura, Región de Murcia y Aragón.Dice el dicho popular que las comparaciones casi siempre son odiosas. Eso deben pensar los responsables de la política de I+D, los directores de este departamento en las empresas y las autoridades competentes de las universidades al observar los resultados del informe. Porque de puertas para fuera a España le queda mucho por hacer. La tabla del porcentaje del gasto en I+D con respecto al PIB nos saca los colores. La media europea es el 1,86 por ciento; la española, del 1,13; y la de Suecia se acerca al 4 por ciento. El resto de países europeos también obtiene tasas superiores a la española, como Alemania con un 2,5 por ciento o Francia con un 2,2 por ciento. Aunque aún es posible mantener una mínima cuota de orgullo, ya que Italia, Portugal y Grecia invierten aún menos que nosotros. Y eso que el esfuerzo en personal investigador está también reflejado en las estadísticas. España ocupa el cuarto puesto europeo con una cifra superior a las 100.000 personas, después de Alemania, Francia y Reino Unido. El número de personas empleadas en I+D a jornada completa aumentó en 2005 el 7,9 por ciento. Y un dato interesante en épocas como ésta de leyes de igualdad: más de un tercio de los investigadores son mujeres.