Dos centros de Madrid introducen Los Sims, NBA Life y Harry Potter como método para favorecer el desarrollo de ciertas aptitudes entre los más pequeños MADRID. Las nuevas tecnologías reinventan la educación y algunas empresas han visto una oportunidad en ello. La última iniciativa ha llegado de la mano de dos centros de educación de Madrid que han decidido introducir videojuegos comerciales, desarrollados por la empresa Electronic Arts (EA), en las actividades del aula.El proyecto, desarrollado por la compañía en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) persigue desterrar el tópico de que el videojuego aísla al niño del entorno familiar o de amigos. Y para ello ha puesto a disposición de niños, padres y maestros tres de sus productos más populares: NBA Live, Los Sims y Harry Potter. "Cuando se juega en las aulas se suele hacer con material didáctico pero en esta ocasión se ha hecho con productos muy comerciales que son los que demandan los propios niños, lo que no quiere decir que no puedan aprender jugando de la misma forma", señala un portavoz de EA. El proyecto, que por el momento sólo se ha probado en un centro educativo de Madrid y otro de Alcalá de Henares, involucra en gran medida a los propios profesores, que son los que enseñan a los niños valores como el trabajo en equipo o la sana competencia, en talleres en el aula con los videojuegos.De este modo, el NBA Live, por ejemplo, ha despertado en ellos la motivación por saber y practicar el baloncesto. Los Sims, que recrea una comunidad virtual de habitantes que se relacionan, les ayuda a entender mejor la dinámica social y a aprender valores cívicos. Finalmente, Harry Potter les anima a descubrir por ellos mismos la saga literaria del mismo nombre. Parte de los deberes de estos talleres también se desarrolla conjuntamente entre padres e hijos, porque uno de los objetivos de este proyecto es que el videojuego se integre de forma natural en el entorno familiar. De este modo, se ha comprobado que los niños han enseñado a jugar a sus padres, algo que ha facilitado por otra parte que los últimos vean de primera mano qué aportan los videojuegos a sus hijos. Sin embargo, una vertiente muy importante es la parte del proyecto dedicada a los niños con deficiencias motoras serias (que estudian en el Colegio Ciudad de Jaén, de Madrid); con deficiencias de aprendizaje (en el Colegio Henares, de Alcalá de Henares) y de diversas nacionalidades (en ambos centros) que han encontrado en los videojuegos un punto de contacto con sus compañeros que atenúa las barreras de relaciones. Material adicionalEA y el equipo de investigadores de la UAH desarrollarán una guía para maestros que les permita crear unidades pedagógicas a partir de aplicaciones de videojuegos comerciales y una guía para padres que les oriente sobre las características y aplicaciones de algunos de los videojuegos como fuente de comunicación con sus hijos. Adicionalmente, y para todos aquellos docentes o padres que no han recibido de primera mano esta información, se ha habilitado una web, aprendeyjuegaconea.com, con multitud de recursos de información y consulta. Por ejemplo, se incluye un apartado de consulta al experto, donde un grupo de psicólogos y especialistas en educación responden vía email a todas aquellas dudas tanto de docentes como de padres. Además se dan consejos y se ofrecen unidades didácticas.