Nuevos términos entran a formar parte del vocabulario anglosajón en el que se mueven las empresasbarcelona. "¿Ve aquel businessman con corbata azul? Ha creado una joint venture para comprar una brand extranjera. No se piense, me he enterado a través de un mailing que me ha enviado el controller de mi empresa". Ésta podría ser una conversación actual de alguno de los empresarios que se prodigan por conferencias y con los que su compañía puede llegar a entablar relaciones. No se asuste. Todos estos términos ingleses tienen su propia traducción en castellano. Enric Jové, director del área estrategia comparativa del ISM-ESIC de Barcelona cree que son dos motivos los que llevan a los empresarios a utilizar "bastantes" palabras en inglés. Por un lado, que la lengua de Shakespeare da más prestigio y "parece que sabes más". Por otro, "la capacidad de resumen del inglés, con dos palabras dices algo que en castellano necesitarías cinco". A favor o en contra de su uso, lo cierto es que algunas, como software, ya han sido aceptadas por la Real Academia de la Lengua y otras empiezan a llegar a España. Veamos algunas de las recién llegadas: s Start-UpSe trata de una empresa de nueva creación, con un alto contenido tecnológico y recién llegada a un sector concreto. La mayoría nace para hacer negocios a través de la Red.s Spin-offUna empresa spin-off es aquella que se crea para comercializar los conocimientos y las capacidades de un centro de estudios o universidad e incluso tienen apoyo institucional a pesar de perseguir intereses privados.s EmpowermentPotenciación de los empleados. Consiste en dar a los empleados la autoridad y el control de las actividades que realizan para que tomen decisiones por sí mismos en sus tareas diarias y no dependan siempre de las órdenes directas de sus superiores.s RetailA partir de ahora ya no vende a un cliente, sino al retail que no significa más que venta la detalle o al público directamente.s Oughta marketingEs la promoción de todas esas cosas que "sabemos que hay que hacer pero da pereza", asegura Carles Torrecilla, profesor de Esade, "por ejemplo ir a una revisión médica". s Driving marketsPráctica de las tiendas que no siguen los dictámenes del mercado y acaban creando tendencia. La cadena sueca Ikea es un ejemplo.s NamingProceso de creación del nombre identificativo de una empresa o producto. s BenchmarkingSe trata de una evaluación comparativa entre los productos, servicios y métodos de una empresa con los de su competencia.s Tipping pointSólo se escucha en aquellas empresas en las que la rumorología es un producto más. Es el punto a partir del cual se desencadena un word of mouth. s Word of mouthGeneración de un rumor que desencadena un boca-oreja.s SamplingMuestreo. Término acuñado por el mundo estadístico y que ahora significa dar a probar un producto al consumidor antes de comprarlo.s Brand-AwarenessEs el reconocimiento que recibe una marca por parte de consumidores a diferentes niveles.s Brand-EquityEl valor que llega a alcanzar una marca en el mercado.s Below the lineEs un tipo de marketing que agrupa todo el gasto que una empresa hace en acciones promocionales que no son puramente publicidad; relaciones públicas y marketing directo, entre otras.s Lean ManufacturingSegún Daisy Escobar, profesora del Instituto de Empresa, dice que no es más que "ajustar la producción a la cantidad, precio y calidad solicitada" por el distribuidor. s City MarketingLos ayuntamientos de las principales ciudades se unen a la moda de promocionarse como si fueran productos y también han acuñado su propio término.s Six SigmaEs un nuevo sistema de calidad para los procesos de producción. Según este modelo, en estos procesos sólo pueden producirse como máximos cuatro errores por millón. Las principales compañías de telecomunicaciones, como Motorola ya lo han adoptado y de ahí su uso extensivo. s Managing costumerSe trata de gestionar la experiencia del cliente con los productos de una misma compañía para mejorar el acabado final. s Poka-YokeNo viene de Gran Bretaña, sino de Japón. Se llama así a las alarmas que avisan de fallos en la cadena de producción de un servicio o producto.