barcelona. José Luis Manso (Segovia, 1950), licenciado en Psicología por la Universidad de Granada, lleva al frente de los Recursos Humanos del Grupo Banco Popular desde 2004. Anteriormente había ocupado diferentes cargos dentro del grupo. Fue director regional de Asturias y Cantabria, después de dirigir tres oficinas principales. En total, lleva 37 años trabajando en el Grupo Banco Popular y tiene a su cargo cerca de 14.000 empleados repartidos entre las oficinas de España, Portugal y Francia.P ¿Qué le parecen las políticas de conciliación impulsadas hasta ahora? ¿Cuáles son las más efectivas?R Las medidas más solicitadas hasta el momento han sido la ayuda económica para la guardería, la prolongación de la baja maternidad en dos semanas adicionales retribuidas y la sustitución de la hora de lactancia por doce días laborables que también se añaden a la baja maternal, llegando a ser ésta aproximadamente de 20 semanas. Los resultados son magníficos: más de 1.200 personas del grupo se han acogido a alguna de las medidas en las que hemos invertido unos 800.000 euros. Un 55 por ciento de ellas son mujeres. P ¿Quién tiene que dar ejemplo para conciliar? ¿Por qué?R En realidad todos tenemos que dar ejemplo, desde el primer ejecutivo hasta el último en llegar. También es importante el apoyo de la Administración y el observar que otras empresas van por el mismo camino, que por otro lado reclama la sociedad. P Y en el caso concreto de su empresa, ¿quién inició la conciliación? R Fue la alta dirección quien promovió el desarrollo de un plan que recogiera medidas concretas facilitadoras de la conciliación de nuestros profesionales.P ¿En qué área de la empresa resulta más difícil conciliar?R Creo que más bien es una cuestión del tamaño de la empresa o del sector al que se dedique. También es fundamental tener en cuenta los horarios de apertura al público ya que, en nuestro caso, el negocio consiste en proporcionar el mejor servicio a nuestros clientes y eso pasa por tener suficiente personal en las oficinas en todo momento. La flexibilidad es complicada en el sector de la banca en general, pero en las sucursales es más sencillo porque hay confianza entre los empleados. P Charlando con otros colegas de Recursos Humanos, ¿creen que se implanta conciliación laboral y familiar en las empresas?R Creo que en unas más que en otras. Pero sí, estoy seguro de que se trata de una tendencia imparable, sin vuelta atrás, en la que todos estamos de acuerdo.P Imponer la conciliación por ley, ¿es efectivo? R No lo creo. Pero sí es importante la ayuda de un marco legal que refuerce la idea de que estamos haciendo las cosas bien y de forma innovadora, sin esperar a ninguna imposición para actuar.P ¿Existe ya una cultura de la flexibilidad?R Sí existe. La conciencia sobre la flexibilidad es cada vez más generalizada, basada además en la confianza en el empleado y en su responsabilidad y compromiso. P ¿Cómo y hacia dónde evolucionará la flexibilidad en los próximos años?R Dependerá de los sectores. Veo en el teletrabajo una opción parcial siempre y cuando se dote de los medios necesarios tanto a nivel técnico como de regulación, pero también considero fundamental el observar las necesidades de la clientela, sobre todo en el caso de la banca. P El teletrabajo ya es una opción adecuada al nivel empresarial y laboral actual de España...R Sí lo es pero depende una vez más del tipo de negocio. En nuestro caso es una opción poco factible ya que contamos con unos 2.500 centros de trabajo que tiene un horario de apertura al público que hay que cumplir. Podría contemplarse en algunos departamentos y siempre compatibilizarlo con el trabajo presencial. P ¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentra una empresa a la hora de conciliar? R Parece que ahora todo gira en torno a la maternidad y a las jóvenes parejas con hijos, pero pronto comenzarán a ser necesarias las medidas que faciliten el cuidado de nuestros mayores.