Mañana comienza en Barcelona una feria dedicada a este tipo de negocios comercialesbarcelona. Dentro de cuatro años, más de una treintena de países abrirán sus fronteras comerciales para crear un área de libre comercio. La zona euromediterránea contará entonces con un mercado potencial de unos 800 millones de personas. Un tren único en el que todo el mundo quiere subirse, las ferias también. Con la vista puesta en 2010, el Salón de Franquicias y Negocios que comienza mañana en Barcelona, ha organizado el cuarto Forum Mediterráneo de la Franquicia y las Licencias. El tema de debate será "Franquicia mediterránea, valor para unir" o bien, cómo crear una red euromediterránea de franquicias para impulsar las relaciones comerciales entre estos 35 países que comparten el Mediterráneo."El objetivo es la internacionalización del sector de las franquicias y su penetración en el Mediterráneo", explica Anwar Sibaoui, secretario de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo. Asegura también que el método de las franquicias es "un sistema que cala" y que puede ayudar a "muchas empresas españolas en su camino hacia otros países europeos o del resto del mundo".El mensaje que emiten los organizadores de este encuentro es directo, "las empresas españolas no pueden no estar preparadas para franquiciar en el Mediterráneo. Deben organizarse para lo que les viene encima". En la actualidad, el sector de la franquicia, según datos del propio salón, cuenta en la zona euromediterránea con 300.000 establecimientos y más de 10.000 marcas o enseñas franquiciadas. El volumen de negocio que generan anualmente asciende a 150.000 millones de euros y emplea a casi dos millones de personas en diferentes países.Cosa de emprendedoresLos impulsores de este encuentro mediterráneo aseguran que la creación de una red de franquicias que "aglutine al sector" para defender sus intereses es un "elemento poderoso de dinamización comercial". La entrada de países como Albania, Líbano o Marruecos en el negocio de las franquicias, que lideran Estados Unidos y Francia, simboliza, según Zibaoui, "la importancia que adquiere el negocio y la expansión en que se encuentra actualmente". En los últimos quince años el sector de las franquicias ha dado un "salto espectacular aunque todavía se sitúa por detrás de otros países como Francia", asegura Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). Actualmente, 22 países tienen unas 140 marcas presentes en el mercado español y en total hay casi 48.300 establecimientos franquiciados. "No son muchos", reconoce Vallhonrat, "los mayores inconvenientes para la llegada de más franquicias y ferias relacionadas con ellas son el idioma y las diferentes maneras de trabajar que tenemos en los países". Según estimaciones aproximadas de la AEF, tomando como baremo el número de establecimientos franquiciados abiertos en España, "unos 35.000 emprendedores han visto en las franquicias la manera de cumplir sus intereses empresariales". La franquicia es la forma de "crecer en el mercado de manera segura porque se hace apoyado y respaldado por una marca". En 2005, la facturación de las franquicias en España creció un 12 por ciento. De los 18.000 millones facturados, casi un 36 por ciento se quedó en el sector de la hostelería y servicios. La moda y las tiendas especializadas, como textil infantil o material escolar, son dos de los sectores que cuentan con más establecimientos de este tipo. Madrid y Cataluña ocupan, por este orden, la primera y segunda posición en el ranking nacional de ciudades con mayor número de franquicias en sus calles, ambas suman más de la mitad de todas las que, a día de hoy, funcionan en nuestro país. Casi un 70 por ciento de las ganancias que obtuvieron este tipo de establecimientos en 2005, 18.000 millones de euros, se generaron en estas dos ciudades. La tercera posición es para Valencia que genera el 10 por ciento del beneficio nacional en franquicias.