Generales
Ley llega mañana Consejo Ministros con discrepancias de algunos sectores
Mercedes Cerviño
Madrid, 22 mar (EFECOM).- El anteproyecto de ley de cine llegará mañana al Consejo de Ministros, para una primera lectura, donde será debatido un texto que, tras las últimas modificaciones, es percibido con discrepancias por los distintos sectores, contando con el favor de productores o distribuidores y la oposición de exhibidores y televisiones.
Cultura hizo llegar el borrador de este anteproyecto a los distintos sectores el pasado 28 de diciembre, provocando las reacciones negativas de muchos sectores, entre ellos las televisiones privadas y los exhibidores.
Tras una ronda de consultas, el pasado 19 de febrero, el Ministerio envió el articulado del texto legal, para que los sectores presentaran sus alegaciones. Sin embargo, al no presentar diferencias esenciales respecto al borrador, las posturas, lejos de acercarse, se distanciaron más, aumentando la tensión y provocando un cruce de acusaciones entre los sectores de la industria.
Ante la falta de un consenso que Cultura perseguía desde el principio, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, declaró, el 23 de febrero, que el Gobierno iba a tomarse su tiempo para "lograr el máximo consenso". Y así, el pasado lunes, se reunió en Moncloa con los sectores para comunicarles las modificaciones introducidas.
El Gobierno hizo llegar ayer a los sectores el texto definitivo del anteproyecto que debatirá mañana el Consejo de Ministros. Y hoy, el presidente de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Alejandro Echevarría, reaccionó anunciando que "cumplirán con la nueva ley", a pesar de considerarla "muy mala", por lo que no piensan que consigan un acuerdo con el Gobierno.
El anteproyecto mantiene en un 5% la obligación de inversión en cine de las televisiones, rechazando subirla hasta el 6%, como contemplaban los textos previos. Sin embargo, Echevarría tildó esta medida, "dictada por los productores", dijo, de "intervencionista", y aseguró que en los años que lleva vigente, "no logró su objetivo de construir una industria competitiva".
Echevarría recordó que, hace dos años, presentó un recurso ante el Tribunal Supremo, por considerar que la medida puede ser inconstitucional, "al obligar a un sector privado a financiar a otro".
"Cumpliremos la ley, como cumplimos todas las leyes, pero volveremos a recurrir la medida", apuntó Echevarría, quien cifró en 800 millones de euros la inversión de las televisiones, y apuntó que el resultado de esta norma ha sido "un aumento de la producción" de filmes: "Hay que hacer menos películas, pero mejores -dijo-. Un número adecuado al mercado y capaces de competir con las producciones de Hollywood".
En el extremo contrario se sitúan los productores, que, como señaló a Efe el presidente de FAPAE, Pedro Pérez, entienden que el anteproyecto, tras las modificaciones incluidas, es "un texto equilibrado, que ha atendido las peticiones de los distintos sectores".
Los productores, que vieron recogida desde el principio, su petición de que la ley defina la figura del productor independiente, echaban de menos un sistema de desgravaciones fiscales. Ahora, el anteproyecto recoge unas bonificaciones del 18 % que, si bien, "en cuestiones técnicas son mejorables, contribuirán al objetivo de atraer al cine la inversión de capitales de entidades financieras", ajenas a esta industria, y "facilitan la inversión de las televisiones en cine español", señaló Pedro Pérez.
El presidente de FAPAE dijo "no comprender" la postura de UTECA ante una ley "que ellos y nosotros sabemos es beneficiosa para nuestro cine, por encima de las partes afectadas".
Por su parte, el presidente de la Federación de Distribuidores Cinematográficos (Fedicine), Luis Hernández de Carlos, confesó a Efe su satisfacción al lograr, finalmente, sacar adelante su petición de que "la ley del cine no entre en el terreno que ya aborda la ley de Defensa de la Competencia vigente".
Mientras que, el director general de la Federación de Cines de España (FECE), Rafael Albero, mostró a Efe su "decepción" ante un anteproyecto que "no recoge ninguna de las reivindicaciones del sector", pues mantiene la cuota de pantalla, no fija -como reclaman- el precio tope del pago de los exhibidores a las grandes distribuidoras de EEUU; ni estipula un plazo obligatorio de explotación de películas en salas, antes de pasar a otras ventanas. EFECOM
mcy/rs/jj