Fútbol

"Fuck slavery": el movimiento futbolístico contra el esclavismo en África

  • Los futbolistas se rebelan tras un vídeo de esclavismo en Libia
  • Cédric Bakambu, el último de una lista cada vez más grande
Cédric Bakambu, tras marcar al Astana. Imagen: Reuters.

EcoDiario.es

En los últimos días, a lo largo de toda Europa, varios jugadores de fútbol han repetido el mismo patrón al celebrar un gol: gesto serio, mirada a la hinchada y manos cruzadas, atrapadas por unas esposas invisibles. Un gesto que encierra una denuncia por el esclavismo que aún se sigue viviendo en África. Una práctica que recuerda a siglos y épocas peores y que, sin embargo, forma parte de la realidad del continente negro.

Tal y como informa El País, todo surgió a raíz de un vídeo publicado por la CNN, en el que se podía ver cómo inmigrantes de África occidental eran vendidos como esclavos en Libia. La reacción por parte de algunos futbolistas no se hizo esperar.

Paul Pogba, de nacionalidad francesa y ascendencia congoleña, fue el primero. Olvidó su habitual dabdance y se encaró simbólicamente a los aficionados de Old Trafford con las manos cruzadas, semblante serio. No había nada que celebrar al margen del deporte. En África están pasando cosas.

Al del Manchester United le siguieron varios en LaLiga española. Primero fue Geoffrey Kondogbia. Más tarde, en el mismo día, Cheick Doukouré. Al igual que Pogba en su momento, ambos utilizaron las redes sociales para explicarlo. "Apoyo a las personas explotadas en Libia", decía el del Valencia, mientras que el del Levante también alzaba la voz: "Todas mis oraciones van para nuestros hermanos negros esclavos en Libia. Desafortunadamente indefensos desde donde estamos, intentemos despertar".

Cédric Bakambu, del Villarreal, ha sido el último en sumarse. Tras anotar ante el Astana en Europa League, repetía el gesto de sus compañeros. Después, lanzaba un tuit con el demoledor mensaje "Fuck slavery".

Al margen del fútbol, en el plano político el vídeo de la CNN ha provocado un terremoto que ha obligado a varios presidentes africanos a pedir responsabilidades. Desde Níger y Burkina Faso se ha llamado a consultas a los embajadores libios y se ha instado al Gobierno de Libia a poner coto al problema.

La Corte Penal Internacional, la ONU, la Unión Africana y la Unión Europea ya han recibido también los avisos y peticiones de ayuda. Mientras ésta llega, los futbolistas protestan.