Fondos
Los fondos que invierten en crudo tendrán que esperar a diciembre
Las noticias siempre suelen tener una lectura positiva y otra negativa. Y la decisión que tomó la Organización de Países Exportadores y Productores de petróleo (OPEP) el sábado en su encuentro en El Cairo no es una excepción. El cártel ha optado por mantener de momento la producción de petróleo en los niveles actuales -en octubre la OPEP produjo 32 millones de barriles al día-.
Esta decisión no es del todo inesperada, ya que esta reunión tenía un carácter consultivo, y donde se espera que la OPEP tome una decisión en firme es en la última del año: la que mantendrán los países del cártel el próximo 17 de diciembre en Orán (Argelia).
Desplome del precio
De hecho, así lo recalcó el ministro argelino de petróleo, Chakib Jelil, en un breve comunicado en el que dice que los miembros acordaron seguir vigilando la situación del mercado y decidieron que en Orán se adoptarían "medidas adicionales para mantener el equilibrio del suministro del petróleo y asegurar la estabilidad el mercado".
Estas medidas podrían consistir en un recorte de la producción en un millón de barriles diarios, que se sumaría a la rebaja que ya hizo la OPEP el pasado 24 de octubre, de 1,5 millones de barriles. El cártel ha visto cómo el precio del oro negro se ha desplomado desde los 93,8 dólares a los que se negociaba el barril Brent, el más seguido en Europa, a finales de 2007 hasta los 53,4 dólares a los que despidió la semana pasada. Y es que la crisis ha hecho mella en la demanda de esta materia prima a nivel global, lo que ha precipitado sus precios.
Este hecho es una excelente noticia para los gobiernos, puesto que resta presión inflacionista, y para los consumidores, que lo acaban notando a la hora de acudir a la gasolinera. Sin embargo, le está amargando la vida a los productos que invierten en oro negro.
Negro panorama en los fondos
Después de vivir una explosión alcista de la mano de la fuerte apreciación de las materias primas en los primeros meses de la crisis, los fondos que invierten en ellas atraviesan una etapa de oscuridad. De media, la categoría pierde un 40% en los últimos doce meses, aunque un 11% de estos productos se dejan más de un 60% en el año.
Este es el caso, por ejemplo del JPM Global Natural Resources A, que cede más de un 63% desde finales de 2007. Entre los que mejor se comportan encontramos algunos productos que invierten en materias primas y varios que se centran en mineras especializadas en el negocio del oro. Por ejemplo, el SGAM Equities Gold Mines o el BGF World Gold Fund. Ambos han logrado recortar considerablemente sus pérdidas en el año -los dos caen un 37% a doce meses gracias a la fuerte subida que han experimentado en el último mes.
En 30 días, el fondo de Société Générale se anota un 49,5%, mientras que el de BlackRock avanza un 39,5, frente al 13,6% que ha remontado en noviembre la onza del metal precioso, que ya cotiza entorno a 816 dólares.
Y esto no es todo, ya que los fondos de oro podrían seguir siendo los niños mimados de los productos de materias primas si se cumplen los pronósticos de Citi. En un informe publicado la semana pasada, la entidad afirmaba que este metal va a ser el gran protagonista de la crisis, y que va a salir beneficiado mejore o empeore la situación